Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Primera semana de clases conociéndonos
- Asunto o Problema Principal: Es la primera semana de clases y los alumnos reforzarán sus aprendizajes para que el maestro conozca su nivel en lectura, escritura y cálculo matemático.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios (enfoque centrado en el servicio a la comunidad y en el aprendizaje activo)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Diálogo para acuerdos e intercambio de puntos de vista.
- PDA: Uso del punto y el punto y seguido en párrafos.
- Saberes y Pensamiento Científico: Relación entre factores físicos y biológicos en ecosistemas y alimentación saludable.
- PDA: Explicación de la importancia de una alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Prevención ante peligros naturales y acciones comunitarias.
- PDA: Análisis crítico de la interacción con el entorno y su impacto.
- De lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia.
- PDA: Participación en la creación de reglas en su comunidad escolar.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de bienvenida: Los niños dibujan un símbolo que represente lo que más les gusta de su comunidad o escuela. Luego comparten en círculo el significado (fomenta el sentido de pertenencia y reconocimiento).
- Actividad 2: Recapitulación rápida: Pregunta a los niños qué saben sobre la importancia de cuidar su entorno y cómo les gusta colaborar en su escuela y casa. Uso de preguntas abiertas para activar conocimientos previos sobre convivencia y cuidado del entorno.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego "El eco del ecosistema": Se les presenta una historia sencilla (Fuente: Libro, Pág. 15) sobre un ecosistema local y cómo diferentes factores influyen en él. Luego, en grupos, hacen una maqueta manipulable con materiales reciclados que represente un ecosistema y los factores que lo afectan. Se fomenta el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo.
- Actividad 4: Diálogo guiado: Los alumnos participan en un diálogo estructurado sobre cómo sus acciones diarias (como usar frutas y verduras) impactan en su salud y en el ecosistema, usando oraciones con puntos y puntos y seguidos (PDA).
Cierre:
- Reflexión en círculo: Los niños comparten qué aprendieron sobre la relación entre su alimentación, salud y el cuidado del entorno, usando sus propias palabras. Se realiza una lluvia de ideas sobre acciones que pueden realizar para cuidar su ecosistema y su comunidad.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima: "Cuidar la tierra es nuestro deber" para activar la atención y motivar la participación.
- Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué comidas creen que son saludables? ¿Qué podemos hacer en la escuela para mantenerla limpia y segura?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de lectura y escritura: Se lee un texto breve (Fuente: Libro, Pág. 22) sobre la importancia de una alimentación variada y saludable. Los estudiantes identifican y subrayan las ideas principales y crean párrafos cortos usando puntos y puntos seguidos, en pequeños grupos.
- Actividad 4: Juego de clasificación: Con imágenes de diferentes alimentos, los niños los clasifican en las categorías del Plato del Bien Comer y explican su elección, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.
Cierre:
- "Mi plato saludable": Cada niño dibuja su plato con los alimentos que más le gustan y explica en una oración por qué eligió esas comidas, usando puntos y puntos y seguidos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Video corto (2 min) sobre fenómenos naturales y acciones preventivas (ej. lluvias, terremotos).
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué podemos hacer si hay una tormenta? ¿Cómo podemos ayudar a alguien en peligro?
Desarrollo:
- Actividad 3: Debate guiado: Los niños analizan un caso hipotético (Fuente: Libro, Pág. 30) sobre cómo actuar ante un fenómeno natural y qué acciones preventivas pueden tomar en su comunidad.
- Actividad 4: Role-playing: En grupos, representan escenas donde participan en acciones de autoprotección y solidaridad, promoviendo valores y pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante prevenir y actuar con responsabilidad ante peligros naturales? Cada niño comparte una acción que puede hacer para protegerse y ayudar a otros.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de acciones comunitarias y ambientales.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos colaborar en la escuela para que sea un lugar más agradable y seguro?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de reglas: En equipos, los niños participan en la elaboración de reglas para la convivencia en su aula, en base a valores de respeto, colaboración y cuidado del entorno, usando lenguaje dialogado y acordando en conjunto.
- Actividad 4: Elaboración de un cartel colectivo: Cada grupo diseña un cartel que promueva acciones de cuidado y convivencia, usando frases con puntos y puntos seguidos.
Cierre:
- Presentación de los carteles y reflexión: ¿Qué acciones podemos realizar para mejorar nuestra escuela y comunidad? Los niños comparten sus ideas y acuerdan compromisos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Mi comunidad ideal", en donde cada niño expresa cómo le gustaría que fuera su comunidad y qué acciones contribuyen a ello.
- Actividad 2: Preguntas finales: ¿Qué aprendí esta semana sobre mi comunidad, mi alimentación y cómo cuidarlos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Final: Los niños participan en la creación de un mural colectivo titulado "Mi comunidad y yo", donde ilustran acciones de convivencia, cuidado del entorno y alimentación saludable, acompañadas de frases cortas y claras (uso de puntos y puntos y seguidos).
- Actividad 4: Presentación del mural y diálogo final: Cada grupo explica su parte del mural, reflexionando sobre lo aprendido en la semana y cómo aplicarán lo aprendido en su vida diaria.
Cierre:
- Evaluación grupal y autoevaluación: Los niños realizan una breve reflexión escrita o verbal sobre qué les gustó, qué aprendieron y qué pueden mejorar.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colectivo titulado "Mi comunidad y yo", que integra dibujos, frases y acciones relacionadas con la convivencia, el cuidado del entorno y la alimentación saludable. Los niños participarán en su elaboración, explicando sus partes y reflexionando sobre la importancia de sus acciones en su comunidad.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participó activamente en la creación del mural | ✓ | | | |
Utilizó correctamente puntos y puntos y seguidos en sus frases | ✓ | | | |
Explicó claramente su parte del mural y las acciones representadas | ✓ | | | |
Demostró comprensión de la relación entre alimentación, cuidado del entorno y convivencia | ✓ | | | |
Reflexionó sobre su aprendizaje y compromiso con su comunidad | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: El docente registra la participación, colaboración y comprensión en cada actividad.
- Listas de cotejo: Para verificar si los niños usan correctamente los puntos y puntos y seguidos, y si participan en diálogos y debates.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué acciones pueden realizar para mejorar su convivencia y cuidado del entorno.
- Autoevaluación: Los niños expresan en una ficha sencilla qué les gustó, qué aprendieron y qué les gustaría mejorar, promoviendo la metacognición.
- Coevaluación: En grupos, los alumnos valoran las participaciones de sus compañeros usando una rúbrica sencilla de 3 niveles (excelente, bueno, necesita mejorar).
Este diseño busca que los niños participen activamente, reflexionen críticamente y apliquen sus conocimientos en acciones concretas, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y conectado con su comunidad.