Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Se busca activar conocimientos previos sobre derechos y normas, y contextualizar la importancia de la participación democrática y el respeto a derechos. | - Iniciar con una dinámica llamada “¿Qué sabemos y qué queremos saber?”: en una pizarra o cartel, los niños expresan qué derechos conocen y qué les gustaría aprender sobre ellos.
- Mostrar imágenes de situaciones de derechos vulnerados y preguntar: “¿Qué piensan que está pasando aquí y qué derechos creen que están en juego?” (Fuente: Libro, Pág. 210)
- Presentar una breve historia o video introductorio sobre la importancia de los derechos humanos y la participación democrática en la escuela y comunidad.
|
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formular preguntas que guíen la investigación y proponer hipótesis simples relacionadas con la protección de derechos y la participación. | - En grupos, elaborar una lista de preguntas sobre cómo se protegen los derechos en su comunidad y qué acciones pueden promover la democracia.
- Investigar en libros, internet o con adultos: ¿Qué derechos tienen los niños y las niñas? ¿Qué significa participación democrática?
- Realizar un “mapa conceptual” grupal en cartel o papel, con las ideas principales sobre derechos y democracia.
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Analizar los datos, reflexionar sobre lo aprendido y relacionar con la realidad escolar y comunitaria. | - Crear un “mapa de derechos” visual, incluyendo los derechos que más se vulneran en su comunidad y propuestas para protegerlos.
- Discutir en plenaria: ¿Qué acciones podemos realizar para fortalecer la participación y respeto en la escuela?
- Reflexionar sobre cómo los principios éticos como igualdad, justicia y libertad están presentes o ausentes en su entorno (Fuente: Libro, Pág. 210-211).
|
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Elaborar una galería de arte y un libro de visitas, diseñar invitaciones, y compartir los aprendizajes con la comunidad. | - Crear dibujos en papel bond que representen derechos vulnerados, siguiendo las propuestas del texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 210).
- Montar la galería en un espacio visible de la escuela, con carteles y invitaciones elaboradas por los niños.
- Preparar un cuaderno adaptado como libro de visitas donde la comunidad opine y reflexione sobre los derechos y acciones propuestas.
- Organizar una exposición en la escuela con actividades lúdicas y presentaciones orales, promoviendo el diálogo y la reflexión sobre la participación democrática.
|
Complementos: Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Promover habilidades de pensamiento crítico, colaboración y resolución de problemas a través de actividades cotidianas y evaluaciones formativas. | - Juegos de roles donde los niños simulan ser miembros de una asamblea escolar para resolver situaciones de derechos vulnerados.
- Rúbrica sencilla para autoevaluar su participación y comprensión del tema, con preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
- Reflexiones escritas o en dibujos sobre cómo podemos aplicar lo aprendido en casa y en su comunidad.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la problemática ética y social: la importancia de respetar derechos y promover la participación democrática en todas las comunidades. | - Presentar un breve relato o dramatización sobre una situación de discriminación o violación de derechos (Fuente: Libro, Pág. 213-214).
- Preguntar: “¿Qué creen que debería hacerse para que todos sean respetados y tengan sus derechos garantizados?”
- Mostrar imágenes o videos sobre historias de resistencia y lucha por derechos en diferentes comunidades.
|
Recolectemos | Identificar conocimientos previos y experiencias relacionadas con derechos, discriminación y participación. | - En pequeños grupos, entrevistar a familiares o vecinos sobre hechos históricos relacionados con derechos humanos y participación.
- Registrar en sus cuadernos o carteles las ideas y experiencias compartidas.
- Realizar un mural o cartel colectivo con ejemplos de derechos vulnerados en la historia y en la actualidad.
|
Formulemos | Definir claramente el problema ético y social a abordar, delimitando su alcance. | - Formular preguntas como: “¿Qué acciones podemos realizar para prevenir la discriminación y promover la participación democrática en nuestra comunidad?”
- Elaborar un mapa conceptual o esquema visual del problema, con los derechos vulnerados, causas y posibles soluciones.
|
Organizamos | Planificar tareas, roles y estrategias para abordar el problema. | - Formar equipos de trabajo, asignando tareas como: investigación, creación de materiales, organización de actividades, difusión.
- Diseñar un plan de acción: ¿Qué actividades realizarán para promover los derechos y la participación?
- Elaborar una línea de tiempo para llevar a cabo las acciones.
|
Construimos | Ejecutar las actividades planificadas para sensibilizar y promover los derechos. | - Realizar campañas en la escuela y comunidad: carteles, obras de teatro, debates, charlas, actividades artísticas (pintura, poesía).
- Crear y compartir historias, poemas o cortos dramatizados que reflejen la importancia de respetar los derechos y la participación (Fuente: Libro, Pág. 219-220).
- Promover círculos de diálogo entre diferentes grupos para fortalecer el respeto y la empatía.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados, reflexionar sobre el proceso y las acciones realizadas. | - Realizar una sesión de reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron? ¿Qué cambios notaron en su actitud y en la comunidad?
- Revisar los materiales producidos y las actividades realizadas, valorando el impacto.
- Elaborar un informe visual o escrito sobre lo logrado y lo que aún se puede mejorar.
|
Compartimos | Socializar los aprendizajes y acuerdos con toda la comunidad escolar. | - Organizar una feria o exposición donde los niños presenten sus actividades y reflexiones.
- Invitar a padres, maestros y otros estudiantes a participar y reflexionar sobre la importancia de respetar los derechos y promover la igualdad.
- Elaborar un decálogo en conjunto que incluya prácticas democráticas y de respeto en la escuela y comunidad.
|
Recursos adicionales y materiales manipulativos sugeridos:
- Cartulinas, papel kraft, papel bond, marcadores, pinturas, lápices de colores, tijeras, cinta adhesiva, cuadernos adaptados.
- Materiales para montar la galería de arte (carteles, marcos, ilustraciones).
- Recursos visuales: imágenes, videos, relatos cortos.
- Material de lectura complementario sobre derechos humanos, discriminación y participación.
Notas finales:
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, el respeto a la diversidad y la responsabilidad social. Propicia el trabajo en equipo, la expresión oral y escrita, y la reflexión ética, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. El producto final será una galería de arte y un libro de visitas que evidencian el aprendizaje y el compromiso de los niños con sus derechos y la democracia en su comunidad.