SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: La biodiversidad de nuestro planeta
  • Asunto o Problema: Cuidado del medio ambiente
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos; análisis de sucesos para narrar coherentemente.
  • PDA: Explica los factores que ponen en riesgo la salud y propone acciones para reducir enfermedades.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Relación entre factores físicos y biológicos en ecosistemas y su conservación.
  • PDA: Comprende biodiversidad y su interdependencia global.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Valoración y conservación responsable de ecosistemas.
  • PDA: Sistema de relaciones e interdependencia en la biodiversidad.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
  • PDA: Promueve valores familiares para la resolución de conflictos y desarrollo personal.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una dinámica de exploración: "¿Qué es para ti la biodiversidad?" (uso de imágenes y objetos manipulables, como semillas, hojas, mapas).
  • Discusión grupal para identificar problemáticas ambientales en la comunidad relacionadas con la biodiversidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Recuperación

  • Juego de preguntas y respuestas: ¿Qué conocimientos tienes sobre los ecosistemas?
  • Mural colectivo donde los alumnos expresen lo que saben y lo que quieren aprender acerca de la biodiversidad.

Planificación

  • Organización en equipos para definir roles: investigador, creador de materiales, presentador.
  • Elaboración de un plan de acción con etapas claras y responsabilidades.
  • Uso de una cartulina para esquematizar el plan y presentarlo a la clase.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida al entorno escolar para identificar especies y elementos naturales presentes.
  • Uso de lupas, cámaras y fichas de observación para registrar hallazgos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Comprensión y producción

  • Taller de narración: cada equipo crea una historia ambiental, valorando la biodiversidad local, usando materiales manipulables (dibujos, maquetas).
  • Elaboración de posters y videos cortos para explicar la importancia de la biodiversidad.

Reconocimiento

  • Presentación de productos: cuentos, posters, videos.
  • Retroalimentación entre pares, usando rúbricas simples: claridad, creatividad, contenido.

Corrección

  • Revisión en equipo y ajustes en los productos con base en la retroalimentación.
  • Rehearsal para mejorar presentaciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Simulación de una feria ambiental en la escuela para compartir los conocimientos y productos creados.
  • Elaboración de un mural comunitario sobre biodiversidad y acciones para su cuidado.

Difusión

  • Presentación en un acto escolar o en la comunidad, usando recursos visuales y tecnológicos.
  • Elaboración de una cápsula informativa para redes sociales o radio escolar.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y los cambios que pueden realizar en su entorno.
  • Discusión sobre la importancia de la interculturalidad en la conservación del medio ambiente.

Avances

  • Evaluación final con una rúbrica que valore conocimientos, actitudes y productos.
  • Reflexión escrita o diálogo sobre los logros y desafíos del proyecto.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Presentar un video corto sobre ecosistemas y biodiversidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Diálogo guiado sobre qué factores físicos y biológicos afectan a los ecosistemas.
  • Actividad manipulativa: montar en maquetas diferentes ecosistemas (selva, desierto, acuático).

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Qué factores ponen en riesgo nuestra biodiversidad?
  • Proponer hipótesis simples: "La contaminación reduce la cantidad de animales en un ecosistema".
  • Experimento sencillo: observar cómo diferentes líquidos afectan plantas (agua, aceite, jabón).

Fase 3

Conclusiones

  • Análisis en grupo de los resultados de los experimentos y actividades.
  • Elaborar mapas conceptuales sobre las relaciones en los ecosistemas.

Fase 4

Diseño, propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear propuestas de acciones para proteger ecosistemas locales, con prototipos o modelos.
  • Presentar propuestas en carteles o videos a la comunidad escolar.
  • Evaluar con una rúbrica: claridad, creatividad, evidencia científica.

Complementos

Habilidades y evaluación

  • Incorporar actividades que relacionen conocimientos con situaciones cotidianas, como el cuidado de plantas o animales domésticos.
  • Autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear un problema real: "¿Qué pasa si no cuidamos la biodiversidad en nuestra comunidad?"
  • Video o historia que ilustre consecuencias de la pérdida de biodiversidad.

Recolectemos

  • Dinámica de lluvia de ideas: lo que saben sobre el tema y sus experiencias.
  • Registro en mapas conceptuales o esquemas.

Formulemos

  • Delimitar el problema: ¿Cuáles son las principales amenazas a la biodiversidad local?
  • Discusión para comprender causas y efectos.

Organizamos

  • Formación de equipos para investigar causas específicas: contaminación, deforestación, especies invasoras.
  • Planificación de tareas para recopilar información y diseñar soluciones.

Construimos

  • Elaboración de campañas de sensibilización, carteles o pequeños proyectos de intervención en la comunidad.
  • Taller de propuestas ético-sociales para promover acciones responsables.

Comprobamos y analizamos

  • Presentar las soluciones y realizar debates o mesas redondas.
  • Reflexión sobre la factibilidad y el impacto social de las propuestas.

Compartimos

  • Organizar una feria ecológica o un acto comunitario para socializar las acciones propuestas.
  • Evaluar el proceso y los resultados con preguntas como: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué cambios podemos hacer?

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Punto de partida

  • Visita guiada por el entorno cercano para identificar áreas que necesitan atención (parques, ríos, calles).
  • Conversar con miembros de la comunidad sobre sus percepciones y necesidades ambientales.

Lo que sé y quiero saber

  • Elaborar un mapa de conocimientos y dudas, usando fichas o dibujos.
  • Investigar sobre especies y ecosistemas afectados en su comunidad.

Planificamos el servicio

  • Diseñar un proyecto de limpieza, reforestación o sensibilización.
  • Asignar tareas, recursos y tiempos, con apoyo de la comunidad escolar y familiar.

Ejecutamos el servicio

  • Realizar campañas de limpieza, reforestación de áreas verdes, o creación de huertos escolares.
  • Promover actividades de sensibilización en comunidad: charlas, carteles, radio escolar.

Compartimos y reflexionamos

  • Documentar la experiencia con fotos, videos y testimonios.
  • Evaluar el impacto con la comunidad y reflexionar sobre la importancia del compromiso ciudadano.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Conocimiento y comprensión de biodiversidad

✔️

✖️

Participación activa en actividades

✔️

✖️

Creatividad y calidad de productos

✔️

✖️

Colaboración en equipo

✔️

✖️

Reflexión y actitud responsable

✔️

✖️

Producto final (PDA)

✔️

✖️


Este esquema promueve una enseñanza activa, participativa e inclusiva, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando valores, pensamiento crítico y habilidades de investigación en los alumnos.

Descargar Word