SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado - Quincenal (10 días)

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Cómo vivir en paz
  • Asunto o Problema Principal: Respetar reglas para vivir en paz
  • Tipo: Quincenal
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes (Contenidos): Escritura colectiva por medio del dictado. Reconoce espacios, alineación y direccionalidad, izquierda-derecha y arriba-abajo, entre palabras y enunciados.
  • Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos): Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas. Reconoce, a partir de la resolución de situaciones, que la suma es el total de cantidades y la resta, la pérdida de elementos en una colección.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 62-69)


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Rincón de la lectura: Presentar imágenes que muestran comunidades, familias y reglas básicas de convivencia (ejemplo: "respetar", "compartir").
  • Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre vivir en paz y qué reglas conocen en casa y en la escuela.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Guiar una conversación sobre qué acciones ayudan a vivir en paz y cuáles generan conflictos.
  • Dinámica creativa: En equipos, dibujar una "regla de paz" en una cartulina grande y compartirla con la clase.

Cierre:

  • Socialización: Cada equipo comparte su regla y explica por qué creen que es importante para vivir en paz.

Martes

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: "¿Qué regla es ésta?" con tarjetas con imágenes de reglas de convivencia (ej. compartir, esperar turno).

Desarrollo:

  • Actividad principal: Leer y dramatizar historias cortas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 62-63) relacionadas con conflictos y soluciones pacíficas. Los niños expresan qué reglas se rompieron o respetaron.
  • Uso de material manipulable: Crear un mural con escenas de las historias, usando recortes de revistas y dibujos.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Qué podemos hacer para vivir en paz? Escribir en una hoja una idea que aprendieron hoy.

Miércoles

Inicio:

  • Cuento oral: Narrar una historia sencilla sobre un problema familiar o comunitario que se resolvió con respeto y diálogo.

Desarrollo:

  • Actividad principal: En parejas, crear una historieta sencilla basada en una historia familiar o comunitaria (Fuente: Pág. 62-63). Utilizar recortes, dibujos y globos de diálogo.
  • Material didáctico: Hojas blancas, revistas, pegamento, crayones.

Cierre:

  • Presentación de las historietas: Cada pareja comparte su historia y explica cómo resolvieron el conflicto.

Jueves

Inicio:

  • Juego de roles: Simular situaciones conflictivas y practicar la resolución pacífica con ayuda del maestro.

Desarrollo:

  • Actividad principal: En pequeños grupos, hacer una obra teatral cortita con una historia de respeto y paz, usando personajes y diálogos creados por los niños.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos sobre cómo resolver conflictos? ¿Qué reglas podemos seguir para mantener la paz?

Viernes

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Qué podemos hacer todos los días para vivir en paz?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaborar un cartel colectivo con las reglas que ayudan a vivir en paz en la escuela y en casa, decorándolos con dibujos y colores.

Cierre:

  • Socialización: Presentar el cartel y comprometerse a respetar esas reglas.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Juego de atención: "¿Quién soy?" con tarjetas de reglas y acciones pacíficas.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Introducir el concepto de suma y resta a través de historias cotidianas (Fuente: Pág. 64-65). Ejemplo: "Si tengo 3 amigos y llegan 2 más, ¿cuántos tengo en total?" o "Si tengo 5 juguetes y doy 2 a mi amigo, ¿cuántos me quedan?"
  • Material manipulable: Tarjetas con sumas y restas simples, objetos pequeños (fichas, piedras).

Cierre:

  • Juego de resolución: Resolver situaciones con suma y resta en parejas, vinculando con acciones de convivencia (ejemplo: "si comparto 2 dulces con mi amigo, ¿cuántos me quedan?").

Martes

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Qué pasa cuando compartimos o quitamos algo en paz?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Crear situaciones de suma y resta con objetos reales, registrando en el cuaderno o en hojas grandes.
  • Uso de PDA: Reconocer espacios, alineación y direccionalidad, entre palabras y enunciados, al escribir las operaciones y resultados.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos usar la suma y la resta para resolver problemas en nuestra convivencia?

Miércoles

Inicio:

  • Ronda de preguntas: ¿Qué reglas nos ayudan a compartir y jugar en paz?

Desarrollo:

  • Taller de escritura colectiva: El maestro dicta historias o reglas de convivencia, y los niños las escriben en orden, respetando la direccionalidad (izquierda-derecha).
  • Material: Carteles, papel, lápices.

Cierre:

  • Lectura en voz alta: Revisar la escritura colectiva y destacar el uso correcto del espacio y dirección.

Jueves

Inicio:

  • Canción o poema: Crear un canto colectivo sobre la paz y el respeto.

Desarrollo:

  • Actividad creativa: Inventar una pequeña obra de teatro donde los personajes usan reglas para vivir en paz. Los niños actúan y representan.

Cierre:

  • Compartir: Grabar la obra en un video o presentarla a la clase.

Viernes

Inicio:

  • Pregunta de reflexión: ¿Qué aprendimos sobre vivir en paz y usar la suma y resta?

Desarrollo:

  • Elaboración del Producto final: Un mural colectivo titulado "Cómo vivir en paz", en el que cada niño aporta una imagen, regla o situación que aprendió.
  • Preparar una pequeña exposición para compartir con otros grados o con padres.

Cierre:

  • Presentación del mural y diálogo sobre el compromiso de mantener la paz en la comunidad escolar.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Un Mural colectivo titulado "Cómo vivir en paz", elaborado por los niños, que incluye dibujos, reglas, historias cortas y ejemplos de suma y resta aplicados a situaciones cotidianas (ejemplo: compartir, resolver conflictos).
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Comprensión de reglas de convivencia

Uso correcto del espacio y direccionalidad en escritura

Aplicación de suma y resta en situaciones cotidianas

Creatividad y trabajo en equipo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar y registrar la participación en actividades grupales y dramatizaciones.
  • Preguntar a los niños qué aprendieron sobre convivir en paz y resolver conflictos.
  • Revisar las historietas, dibujos y escritos para verificar comprensión y uso correcto del lenguaje.
  • Utilizar listas de cotejo para evaluar el reconocimiento y aplicación de suma y resta en contextos significativos.
  • Promover la autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué regla me ayudó a vivir en paz? ¿Qué puedo mejorar?

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 62-69)


Este plan busca promover un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, integrando contenidos de lectura, escritura, pensamiento matemático y valores para fortalecer la convivencia en la comunidad escolar.

Descargar Word