Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Cambio técnico y cambio social: Los límites y posibilidades de los sistemas técnicos para el desarrollo social.
Asunto o Problema Principal: La interacción entre innovación tecnológica y transformaciones sociales, considerando sus limitaciones y potencialidades.
Tipo: Proyecto de aprendizaje basado en investigación y resolución de problemas complejos.
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Escuela secundaria en entorno urbano.
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), trabajo colaborativo, investigación activa, debates estructurados.
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, pensamiento crítico, resolución de problemas.
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Tecnología: Evaluación de sistemas tecnológicos, análisis de sus impactos sociales y ambientales, criterios para soluciones técnicas.
- Ciencias Sociales: Análisis de las transformaciones sociales y culturales vinculadas a los cambios técnicos.
- Lengua y Comunicación: Argumentación crítica, expresión oral y escrita formal, producción de textos argumentativos.
- Matemáticas: Análisis de datos, representación gráfica de impactos y beneficios sociales.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Video motivador: "¿Cómo la tecnología ha transformado nuestra ciudad?" (mostrar ejemplos de avances tecnológicos locales y su impacto social).
- Actividad 2: Lluvia de ideas en mesa redonda: ¿Qué cambios sociales y técnicos conocen o han vivido? Debate sobre cómo las tecnologías pueden limitarse o potenciarse en su comunidad, relacionando conocimientos previos de Ciencias Sociales, Lengua y Tecnología.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupos pequeños: seleccionan un sistema técnico (por ejemplo, transporte público, energía solar, telecomunicaciones) y analizan cómo ha cambiado su comunidad, identificando beneficios y limitaciones (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Registro de datos y discusión guiada: ¿Qué factores sociales, económicos y culturales influyen en el desarrollo y aceptación de estas tecnologías? Elaboración de esquemas visuales y mapas conceptuales.
- Actividad 5: Elaboración de una línea de tiempo interactiva en digital o mural, que muestre la evolución técnica y social de su comunidad.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre tecnología y sociedad? ¿Qué preguntas aún tienen? Plantear dudas para el día siguiente.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Ejercicio de recuperación: ¿Cuál fue el impacto social del sistema técnico que analizaron ayer? Discusión en parejas.
- Actividad 2: Debate estructurado: ¿Es posible que una tecnología beneficie sin afectar negativamente a la comunidad? (Roles: defensores y críticos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico de casos reales: revisión de artículos y videos sobre impactos ambientales y sociales de tecnologías específicas (ejemplo: energías renovables vs. energías fósiles).
- Actividad 4: Trabajo en equipos: diseñar un cuestionario para evaluar los beneficios y riesgos de una tecnología en su comunidad, considerando aspectos sociales, económicos y ambientales.
- Actividad 5: Taller de producción textual: redactar un ensayo argumentativo breve sobre si una tecnología debe o no implementarse en su comunidad, apoyándose en evidencias y principios éticos (Fuente: Libro, Pág. 78).
Cierre:
- Compartir y retroalimentar los ensayos en pequeños grupos, reflexionando sobre la diversidad de perspectivas y la importancia del análisis crítico.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de un caso de éxito en innovación social tecnológica (ejemplo: sistemas de reciclaje comunitario).
- Actividad 2: Reflexión: ¿Qué elementos hacen que un sistema técnico tenga un impacto positivo y sostenible? Debate guiado con preguntas clave.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación interdisciplinaria: cada grupo selecciona un problema social que pueda ser abordado mediante un sistema técnico (ejemplo: acceso a agua potable, movilidad).
- Actividad 4: Diseño de un prototipo conceptual o esquema de solución técnica, considerando las limitaciones del Estado de la Técnica y los factores sociales, económicos y culturales.
- Actividad 5: Elaboración de un mapa mental o infografía que relacione los cambios técnicos, sociales y culturales en el contexto seleccionado.
Cierre:
- Presentación rápida de los prototipos y discusión sobre la viabilidad y el impacto social potencial.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de reflexión: ¿Qué habilidades y conocimientos necesitan para desarrollar soluciones técnicas responsables?
- Actividad 2: Dinámica de simulación: "El mercado de soluciones tecnológicas", donde los estudiantes asumen roles de diferentes actores sociales (gobierno, comunidad, empresas, ambientalistas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo colaborativo: elaborar un plan de acción para implementar una solución técnica en su comunidad, considerando los beneficios y las limitaciones.
- Actividad 4: Debate final: ¿Debe la comunidad priorizar el desarrollo técnico o la conservación social y cultural? Argumentar desde diferentes perspectivas.
- Actividad 5: Redacción de un informe crítico que resuma las decisiones tomadas y las recomendaciones para un desarrollo equilibrado.
Cierre:
- Reflexión sobre la importancia del análisis crítico y el trabajo en equipo para soluciones sostenibles.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión participativa: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre cambio técnico y social?
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Cómo pueden los sistemas técnicos potenciar el desarrollo social sin caer en sus limitaciones?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): una propuesta de solución técnica sostenible para su comunidad, integrando aspectos sociales, económicos y culturales, presentado en cartel, video o maqueta digital.
- Actividad 4: Presentaciones orales y discusión grupal, evaluando las propuestas según criterios de innovación, sostenibilidad, factibilidad y respeto cultural.
Cierre:
- Autoevaluación y coevaluación del proceso de aprendizaje, discutiendo aprendizajes, dificultades y logros. Planteamiento de metas para futuros proyectos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Plan de solución técnica sostenible para resolver un problema social en su comunidad, considerando las limitaciones del Estado de la Técnica, impacto ambiental, beneficios sociales y culturales, y viabilidad económica. Los estudiantes deberán presentar un informe escrito y un producto visual (cartel, video o maqueta digital) que explique y justifique su propuesta, integrando conocimientos de tecnología, ciencias sociales, matemáticas y lengua.
Criterios de evaluación:
- Claridad y pertinencia del problema social planteado.
- Análisis crítico de las limitaciones y posibilidades tecnológicas.
- Consideración de factores sociales, culturales y ambientales.
- Creatividad e innovación en la propuesta.
- Calidad de la presentación oral y visual.
- Reflexión ética y sostenible en la propuesta.
Rúbrica sencilla:
Criterios | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Satisfactorio) | 1 (Necesita Mejorar) |
---|
Análisis del problema | Profundo, crítico y contextualizado | Claro, relevante | Parcial, superficial | Insuficiente, confuso |
Factores considerados | Completo y equilibrado | Adecuado | Limitado | Poco reflexivo |
Creatividad y sostenibilidad | Innovador y factible | Adecuado | Básico | Poco realista |
Presentación | Clara, bien estructurada | Correcta | Poco clara | Desorganizada |
Reflexión ética | Profunda y responsable | Adecuada | Limitada | Ausente |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática del trabajo en equipo, participación en debates y presentaciones.
- Registro anecdótico de avances y dificultades, con énfasis en procesos de pensamiento crítico y colaboración.
- Preguntas de sondeo durante actividades para valorar la comprensión y el razonamiento.
- Fichas de reflexión personal al final del día, donde los estudiantes autoevalúan su aprendizaje y desafíos.
- Evaluación entre pares en presentaciones orales y productos parciales, promoviendo la crítica constructiva y la autocrítica.
- Diarios de aprendizaje para registrar avances, ideas, dudas y metas futuras, fomentando la metacognición.
Este plan promueve en los estudiantes un análisis profundo, la aplicación interdisciplinaria y la responsabilidad social, en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades del contexto actual.