Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¿Cómo cargamos objetos pesados?
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Falta de apoyo de algunos padres de familia en las tareas escolares.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género
- Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: Escritura colectiva mediante dictado; relectura para comprensión.
- Pensamiento Científico: Impacto de actividades humanas en el entorno y acciones para su cuidado; identificación de materiales que protegen de quemaduras y prevención de accidentes.
- PDA: Relee o pide que le relean en voz alta fragmentos o pasajes, para mejorar la comprensión; identificación de materiales que protegen del calor y prevención de quemaduras.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo. La maestra cuenta una historia sobre una comunidad que carga objetos pesados y ayuda unos a otros, enfatizando la importancia del apoyo mutuo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 38).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntar a los niños qué saben sobre objetos pesados y quiénes ayudan en casa o en la escuela cuando cargan cosas (Dialogar en círculo).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración y diálogo en equipo. En pequeños grupos, los niños conversan sobre cómo podrían cargar objetos pesados de forma segura, usando materiales manipulables (ejemplo: cajas, baldes, bolsas). Se les invita a expresar sus ideas y a registrar palabras o frases clave en un mural colectivo.
- Actividad 4: Juego de roles. Simulan cargar objetos pesados en diferentes situaciones (en la escuela, en la calle, en casa) usando cajas o mochilas, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico sobre las mejores formas de hacerlo sin esfuerzo excesivo.
Cierre:
- Reflexión grupal. Cada niño comparte qué aprendió sobre la ayuda y el cuidado al cargar objetos pesados. Se invita a dibujar una situación en la que ayudan a alguien a cargar algo, en sus cuadernos.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Mural “El peso de la ayuda”. Presentar imágenes y dibujos de personas ayudándose a cargar objetos en diferentes contextos (comunidad, familia). Se pregunta a los niños qué palabras o frases relacionan con esas acciones.
- Actividad 2: Pregunta motivadora. ¿Qué materiales podemos usar para proteger nuestras manos o evitar quemarnos al manipular objetos calientes? Se comparte una historia breve (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 39).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada. En pequeños grupos, los niños buscan en libros, revistas o internet (con ayuda) ejemplos de objetos o materiales que protegen del calor o de lesiones (guantes, mantas, tapas). Registran sus hallazgos en una ficha ilustrada.
- Actividad 4: Creación de fichas. Cada niño diseña en su cuaderno una ficha con una imagen y una frase sobre cómo prevenir quemaduras con materiales que protegen del calor, promoviendo la lectura y la escritura.
Cierre:
- Compartir en grupo las fichas creadas, explicando por qué son importantes y cómo ayudan a prevenir accidentes. Reflexionar sobre la importancia de usar estos materiales en casa y en la comunidad.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Rima y ritmo. Se presentan rimas sencillas relacionadas con el cuidado del entorno y la ayuda mutua (ejemplo: “Si cargamos con cuidado, evitamos el daño”). Se leen en voz alta y se identifican las palabras que riman.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva. ¿Cómo podemos ayudarnos unos a otros cuando cargamos objetos o usamos materiales para protegernos? Se conversa en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación grupal de un poema. En equipos, los niños inventan y escriben pequeñas rimas relacionadas con cargar objetos con esfuerzo, ayuda y cuidado, usando palabras que rimen y promoviendo la creatividad.
- Actividad 4: Ilustración. Cada niño dibuja en su cuaderno una escena donde alguien ayuda a cargar objetos o usa un material protector, acompañada de su rima. Se promueve la expresión artística y la lectura en voz alta.
Cierre:
- Presentación de los poemas en pequeños círculos. Discusión sobre cómo las rimas ayudan a recordar acciones importantes y cómo podemos poner en práctica lo aprendido en su comunidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juegos de adivinanzas. Se presentan adivinanzas sobre objetos pesados y materiales protectores (ejemplo: “Soy duro y te protejo del calor, ¿qué soy?”). Los niños intentan resolverlas en grupo.
- Actividad 2: Pregunta motivadora. ¿Qué palabras o frases podemos usar para describir cómo ayudamos en casa o en la escuela? Se comparte en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo. Los niños, en equipo, dibujan en un gran cartel o cartelera escenas donde se cargan objetos con ayuda, usando materiales de reúso (telas, papel, colores). Escriben frases o palabras clave que expresan ayuda y cuidado.
- Actividad 4: Simulación con objetos. Usan cajas, baldes, bolsas, para practicar cargar objetos con cuidado, aplicando las ideas discutidas. Se fomenta la colaboración y la reflexión sobre las acciones seguras.
Cierre:
- Socialización del mural. Cada grupo explica qué representa su escena y qué palabras o frases usaron para describirla. Reflexión sobre la importancia del apoyo y la protección en la comunidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación en forma de diálogo. Preguntar a los niños qué aprendieron sobre ayuda, carga de objetos y materiales protectores durante la semana.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva. ¿Cómo podemos ayudar en casa y en la comunidad para que todos estén seguros? Se comparte en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Final. Cada niño dibuja en su cuaderno una escena que represente cómo ayuda a alguien a cargar objetos o cómo usa materiales protectores para evitar quemaduras, acompañada de una frase o palabra clave.
- Actividad 4: Preparación para la exposición. Se organiza una pequeña exposición en la que los niños muestran sus dibujos y explican en voz alta las ideas principales, reforzando el desarrollo del pensamiento crítico y la expresión oral.
Cierre:
- Reflexión final y socialización. Se invita a los niños a comentar qué aprendieron y cómo aplicarán estos conocimientos en su vida cotidiana. Se anima a compartir sus dibujos con la familia.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?: Un mural colectivo titulado “El cuidado en cargar y proteger”, donde cada niño aporta una escena y una frase relacionada con ayuda, carga segura y prevención de accidentes (quemaduras, lesiones).
¿Cómo?: Se integran dibujos, frases, y materiales manipulables. Los niños explican sus aportaciones en una exposición final.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en actividades y colaboraciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa palabras y frases relacionadas con ayuda, protección y carga segura | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta dibujos y frases con claridad y creatividad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Relee o explica en voz alta su trabajo, demostrando comprensión | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar la participación en actividades grupales y juegos.
- Realizar listas de cotejo sobre la colaboración y uso del lenguaje.
- Promover autoevaluaciones con preguntas como: “¿Qué aprendí sobre ayudar a cargar objetos?” y “¿Cómo puedo protegerme en casa o en la calle?”.
- Evaluar la comprensión mediante preguntas orales sobre los contenidos y la lectura de las fichas o poemas creados.
Este plan promueve una participación activa, reflexiva y creativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas.