SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ¡Entérate!
Asunto o Problema: Análisis y reflexión sobre estereotipos, violencia y derechos en la comunidad, promoviendo la comunicación, el pensamiento crítico y la responsabilidad social.
Tipo: Proyecto semanal interdisciplinario
Grado: Tercer de Secundaria (14-17 años)
Escenario: Escuela y comunidad
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, ciudadanía activa, comunicación efectiva
Contenidos y PDAs:

  • Español: Géneros periodísticos, redacción de textos informativos y argumentativos.
  • Formación Cívica y Ética: Derechos humanos, mecanismos de denuncia, respeto y justicia social.
  • Artes: Lenguajes artísticos para expresar diversidad cultural y social.
  • Tutoría: Prevención de riesgos, toma de decisiones responsables.
  • Inglés: Uso del idioma para comunicar problemáticas sociales y culturales.
  • Tecnología: Estrategias creativas para resolver problemas sociales con pensamiento estratégico.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Presentación de un video corto (2 min) que muestre distintas expresiones artísticas y periodísticas en situaciones sociales relacionadas con la comunidad, destacando estereotipos y violencia (ej. violencia de género, maltrato infantil).
  • Actividad 2: Recuperación y conexión: Debate en grupos pequeños sobre experiencias previas relacionadas con los temas del video. Preguntas guía: ¿Qué saben sobre los estereotipos en su comunidad? ¿Han visto casos de violencia o discriminación? ¿Cómo creen que se puede informar y actuar frente a estos problemas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis: En equipos, consultar fuentes (artículos, redes sociales, entrevistas) sobre cómo los medios de comunicación representan a la comunidad en relación con la violencia y los estereotipos. Analizar ejemplos de géneros periodísticos (noticias, columnas, crónicas). (Fuente: Lenguajes, Pág. 13-16)
  • Actividad 4: Producción de un mapa conceptual colaborativo que relacione los géneros periodísticos, tipos de violencia social, y formas de comunicación efectiva. Utilizar recursos digitales (Padlet, Miro).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante una comunicación veraz y oportuna para prevenir riesgos sociales? Plantear preguntas para profundizar en el análisis.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Los estudiantes comparten en círculo una noticia o situación social que hayan observado o vivido relacionada con violencia o estereotipos.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Cómo pueden comunicarse de manera responsable para promover el respeto y la justicia? ¿Qué géneros periodísticos consideran más adecuados para informar sobre estos temas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico: En equipos, analizar ejemplos de crónicas y reportajes periodísticos sobre violencia o derechos humanos (proporcionados por el docente). Identificar recursos narrativos y argumentativos utilizados. (Fuente: Lenguajes, Pág. 19)
  • Actividad 4: Taller de escritura: Redactar un borrador de crónica sobre una problemática social local (por ejemplo, violencia escolar o discriminación). Incorporar estructura secuencial, lenguaje sencillo pero impactante y elementos visuales.

Cierre:

  • Presentación rápida de las crónicas en forma de "puente" para compartir ideas y recibir retroalimentación. Reflexión sobre la importancia de la ética en el periodismo social.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Simulación de un programa de radio o televisión donde los estudiantes presenten un reportaje o entrevista sobre derechos humanos y mecanismos de denuncia.
  • Actividad 2: Debate estructurado: ¿Qué derechos humanos consideran más vulnerados en su comunidad? ¿Qué medidas pueden promoverse desde la comunicación y la ciudadanía?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda: Cada grupo investiga un mecanismo de denuncia o protección (por ejemplo, Fiscalía, CNDH, ONG) y prepara un material visual (infografía, video corto). Integrar conocimientos de tecnología y ciudadanía.
  • Actividad 4: Producción creativa: Elaborar un cartel o video en inglés que promueva el respeto y la denuncia de violencia o discriminación, usando recursos digitales y lenguajes artísticos.

Cierre:

  • Presentación de los materiales en una feria digital o mural colectivo, promoviendo el diálogo intercultural y bilingüe.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión en diario: Escribir una breve reflexión personal sobre cómo los medios y las artes pueden influir en la percepción social y en la lucha contra estereotipos.
  • Actividad 2: Dinámica de empatía: Escuchar testimonios o leer crónicas reales sobre experiencias de violencia o discriminación. Discutir las emociones y mensajes transmitidos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto interdisciplinario: En grupos, diseñar un plan de campaña comunicativa (en medios tradicionales y digitales) para promover la igualdad, la no violencia y el respeto en la comunidad. Integrar artes, tecnología, inglés y civismo.
  • Actividad 4: Simulación y argumentación: Preparar un debate sobre la responsabilidad social de los medios y los ciudadanos en la erradicación de estereotipos y violencia.

Cierre:

  • Compartir avances del plan de campaña y reflexionar sobre el rol del comunicador ético en la sociedad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Autoevaluación: Los estudiantes revisan su proceso de aprendizaje, respondiendo a preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Cómo aporté al grupo? ¿Qué puedo mejorar?
  • Actividad 2: Reflexión colectiva: ¿De qué manera las diferentes disciplinas contribuyen a entender y actuar frente a los problemas sociales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final: Cada grupo presenta su campaña comunicativa (video, cartel, crónica, infografía) dirigido a la comunidad escolar.
  • Actividad 4: Retroalimentación: Análisis en plenaria, evaluando el proceso, el producto y el aprendizaje de cada equipo, usando rúbricas de coevaluación y autoevaluación.

Cierre:

  • Cierre del ciclo: Reflexión sobre cómo la comunicación y el arte pueden transformar la realidad social, y qué acciones concretas pueden realizar en su comunidad para promover la justicia y el respeto.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Una campaña comunicativa integral (crónicas, videos, infografías, propuestas de denuncia o actividades artísticas) que promueva la igualdad, el respeto y la denuncia de violencia y estereotipos en la comunidad escolar y local. Incluye:

  • Un video o crónica en español o inglés que informe y sensibilice.
  • Una infografía o cartel que promueva derechos humanos y mecanismos de denuncia.
  • Un plan de acción o campaña en redes sociales o medios escolares.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y pertinencia del mensaje.
  • Uso adecuado de géneros periodísticos y recursos narrativos.
  • Creatividad y originalidad en la propuesta.
  • Integración de conocimientos de todas las materias.
  • Impacto social y responsabilidad ética.

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Claridad y mensaje

Claridad, convincente y pertinente

Claro con algunos detalles

Poco claro o poco relevante

Confuso o sin sentido

Uso de recursos

Recursos creativos y bien utilizados

Recursos adecuados

Recursos limitados

Sin recursos o mal utilizados

Integración interdisciplinaria

Alta integración y coherencia

Buena integración

Parcialmente integrado

Poco o nada integrado

Impacto social

Promueve reflexión y acción

Promueve conciencia

Poco impacto

Sin impacto


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación, colaboración, uso del lenguaje y creatividad en actividades.
  • Preguntas de sondeo: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?
  • Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en el proceso de investigación y producción.
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias sobre su crecimiento y retos.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares de las presentaciones y productos parciales usando rúbricas simplificadas.

Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico, ético y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes capacidades para analizar, comunicar y transformar su entorno social.

Descargar Word