Proyecto Didáctico Semanal: México lindo ¡que ritmo!
Nivel: Cuarto grado de primaria (9 años)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología: Comunitaria
Ejes articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | México lindo ¡que ritmo! |
---|
Asunto / Problema | Sentido de pertenencia cultural a través de la poesía y la música. |
Tipo | Proyecto semanal |
Escenario | Aula |
Metodología | Comunitaria |
Ejes Articuladores | Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación cultural mediante lectura y escritura |
Contenidos | Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras. |
PDAs | Reconoce características del contexto de creación de poemas y canciones, establece relaciones con experiencias de vida, identifica elementos rítmicos y melódicos, experimenta con la creación de textos en verso y prosa. |
Texto de referencia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 98-105)
El texto incluye fragmentos de poemas, canciones y corridos que sirven como base para análisis y creación, promoviendo la reflexión sobre las emociones, el ritmo y la significado cultural.
Desarrollo de la planeación semanal (5 días)
Día 1: Lunes
Tema: La música y la poesía en nuestra cultura
Inicio
- Actividad 1: Conversamos sobre qué conocemos acerca de poemas y canciones mexicanas.
- Actividad 2: Recuperamos conocimientos previos: ¿Qué es un poema? ¿Y una canción? Los niños dibujan en sus cuadernos lo que les venga a la mente cuando escuchan esas palabras.
Desarrollo
- Actividad 3: Lectura compartida de fragmentos de poemas y canciones tradicionales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 98-99).
- Actividad 4: En grupos pequeños, analizan las características de uno de los textos: ¿Qué emociones transmite? ¿Qué elementos rítmicos o musicales perciben? (Relacionado con los PDAs).
Cierre
- Actividad final: Cada grupo comparte en voz alta qué aprendieron sobre el ritmo y el significado de las poesías y canciones leídas. Reflexionan sobre cómo estas expresiones culturales reflejan su identidad.
Día 2: Martes
Tema: La rima y los sonidos en los poemas y canciones
Inicio
- Actividad 1: Juego de palabras: en círculo, los niños dicen palabras relacionadas con la cultura mexicana. El siguiente repite y añade una palabra que rime.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué es una rima? ¿Qué sonidos se repiten en los poemas?
Desarrollo
- Actividad 3: Exploración práctica: con recortes y materiales, los niños identifican palabras que rimen en los versos del poema "No me olvides" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 103).
- Actividad 4: En parejas, inventan nuevas palabras que rimen y que puedan usar en un poema corto.
Cierre
- Actividad final: Puesta en común: cada pareja comparte sus rimas y explican cómo las eligieron para mantener el ritmo y la musicalidad.
Día 3: Miércoles
Tema: La creación de poemas y canciones con significado personal
Inicio
- Actividad 1: Escuchamos un poema y canción: "Quisiera ser pensamiento" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 104).
- Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué sentimientos nos transmiten? ¿Qué palabras nos hacen sentir algo?
Desarrollo
- Actividad 3: En grupos, crean su propio poema o canción sencilla sobre algo que les guste mucho, usando palabras que rimen y que tengan relación con su experiencia de pertenencia.
- Actividad 4: Experimentan con la entonación y el ritmo, leyendo en voz alta sus creaciones, observando cómo cambia el significado con diferentes tonos.
Cierre
- Actividad final: Cada grupo comparte su poema o canción, y reflexionan sobre cómo el ritmo y las palabras expresan sus sentimientos.
Día 4: Jueves
Tema: La interpretación y el significado cultural de poemas y canciones
Inicio
- Actividad 1: Juego de role-playing: representamos en pequeños grupos cómo sería presentar un poema o canción en un festival.
- Actividad 2: Pregunta para reflexionar: ¿Cómo podemos expresar mejor el significado de nuestro poema o canción al leerlo en voz alta?
Desarrollo
- Actividad 3: Analizan en grupos las variaciones en la lectura en voz alta: tonos, pausas, énfasis (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 105).
- Actividad 4: En parejas, practican leer sus poemas con diferentes entonaciones, buscando expresar emociones y cultura.
Cierre
- Actividad final: Presentan en pequeños grupos sus poemas o canciones, recibiendo retroalimentación del resto sobre cómo lograron transmitir el mensaje.
Día 5: Viernes
Tema: Integración y presentación del trabajo cultural
Inicio
- Actividad 1: Revisamos todo lo aprendido durante la semana y compartimos en grupo qué nos gustó más.
- Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Qué significa para ti pertenecer a la cultura mexicana a través de la poesía y la música?
Desarrollo
- Actividad 3: Preparan un pequeño festival en el aula donde compartirán sus poemas, canciones o juegos de palabras creados.
- Actividad 4: Ensayan la presentación, poniendo en práctica los elementos rítmicos, tonales y emocionales trabajados.
Cierre
- Actividad final: Presentación del festival cultural. Los niños expresan lo que aprendieron y cómo se sienten al compartir su cultura con sus compañeros.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
- Una "Libreta Mágica" en la que cada niño o grupo presenta un poema, canción o juego de palabras que crearon, con ilustraciones y notas sobre el ritmo, las emociones y el significado cultural.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce características del contexto de creación de poemas y canciones | ✓ | | | |
Relaciona el texto con experiencias personales y culturales | ✓ | | | |
Identifica elementos rítmicos, melódicos y variaciones en la lectura | ✓ | | | |
Crea poemas, canciones o juegos de palabras con significado personal | ✓ | | | |
Participa en presentaciones con entusiasmo y respeto | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades de lectura, creación y presentación.
- Listas de cotejo para verificar la participación y el uso de elementos rítmicos y culturales.
- Rúbrica sencilla para evaluar la calidad del poema, canción o juego de palabras (creatividad, ritmo, expresión emocional).
- Preguntas reflexivas al final de cada día para promover autoevaluación: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo expresé mis emociones? ¿Qué puedo mejorar?
Este plan fomenta la participación activa, la valoración de la cultura mexicana, el pensamiento crítico y la expresión artística, promoviendo un aprendizaje significativo y alegre en los niños de Cuarto grado.