SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Reglamento del aula
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los niños aprendan las reglas del aula
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes de la Planeación: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Uso de convenciones de la escritura presentes en la cotidianidad.

Lee en voz alta, para otros y para sí, diversos textos, como cuentos, poemas, canciones, notas informativas, cartas, anuncios publicitarios, etcétera. (Fuente: Libro, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Objetos del entorno: características, propiedades, estados físicos y usos en la vida cotidiana.

Describe y representa el efecto que tienen las actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo y aire; reflexiona en torno a la manera en cómo se aprovechan y toma decisiones que tengan un menor impacto en el entorno natural y la salud. (Fuente: Libro, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades

Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente.

Describe algunos cambios y continuidades de su entorno, y se ubica espacialmente a través de croquis y mapas. (Fuente: Libro, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario

Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad.

Identifica las ventajas que conlleva: la seguridad, el intercambio, el sentido de pertenencia, la afectividad, el ser parte de una comunidad, barrio, unidad habitacional u otros espacios y grupos sociales. (Fuente: Libro, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación grupal: ¿Qué reglas conocemos en nuestra escuela y en casa? (Recuperación de conocimientos previos).
  • Juego de roles: representar situaciones donde se incumplen reglas y discutir qué reglas faltan o se necesitan.

Recuperación

  • Crear un mural con dibujos y palabras sobre reglas que los niños ya conocen en diferentes contextos (aula, parque, casa).
  • Cantar una canción sobre reglas del aula (puede ser inventada por los niños).

Planificación

  • En equipos, diseñar un cartel con las reglas del aula, decidiendo quién los dibuja y quién los explica.
  • Trazar un plan de cómo se implementarán las reglas y quiénes serán los encargados de recordarlas.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Dramatización: representar escenas donde se aplican o no las reglas del aula.
  • Creación de un “Libro de reglas del aula” con dibujos y frases sencillas, elaborado por los niños (Fuente: Libro, Pág. X).

Comprensión y producción

  • Elaborar un dibujo colectivo que represente las reglas del aula.
  • Grupos de niños generan pequeñas presentaciones o canciones que expliquen las reglas a sus compañeros.

Reconocimiento

  • Juego de memoria con tarjetas que tengan reglas y dibujos asociados.
  • Reflexión grupal: ¿Qué reglas nos ayudan más a aprender y convivir?

Corrección

  • Revisión en grupos del cartel y las actividades realizadas, ajustando o mejorando las reglas si es necesario.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear una malla o mural en el aula con las reglas acordadas, decorada por los niños.
  • Realizar un “pacto de convivencia” donde todos firmen el compromiso de seguir las reglas.

Difusión

  • Presentar el mural y las reglas a otra clase o a la comunidad escolar.
  • Invitar a los papás y maestros a una pequeña exposición sobre las reglas del aula.

Consideraciones

  • Discusión sobre cómo las reglas ayudan a todos a convivir mejor.
  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendí sobre las reglas y por qué son importantes?

Avances

  • Evaluar si las reglas se cumplen mediante observación y diálogo.
  • Celebrar un “Día de las reglas” con actividades donde se demuestre el compromiso de seguirlas.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Explorar qué objetos del aula son reciclables o reutilizables y su impacto en el ambiente.
  • Observar y registrar en dibujos las características del agua, tierra, aire y su relación con las actividades humanas.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué pasa si no cuidamos el agua? ¿Cómo afectan nuestras acciones al medio ambiente?
  • Proponer hipótesis simples: “Si no cuidamos el agua, se acabará más rápido”.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar qué acciones dañan o ayudan al entorno.
  • Sacar conclusiones sobre la importancia de respetar las reglas para proteger la naturaleza.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear un cartel o maqueta que muestre cómo cuidar el agua o el aire.
  • Presentar sus ideas en una feria ecológica del aula y evaluar si cumplen con los objetivos.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Realizar tareas diarias como apagar luces o usar menos papel para cuidar el entorno.
  • Evaluar con un diario de actividades cómo aplican lo aprendido.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Plantear un problema: ¿Qué pasa si todos no respetamos las reglas del aula y el entorno?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Conversar sobre experiencias en las que las reglas ayudaron o fallaron.
  • Dibujar situaciones donde se respeten o incumplan reglas y sus consecuencias.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Escribir o dibujar qué reglas faltan o cuáles deben reforzarse para mejorar el ambiente escolar y social.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • En grupos, planificar actividades para reforzar reglas y valores como el respeto y la empatía.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar campañas de sensibilización, mural o cartel que promuevan el respeto y cuidado del entorno y del aula.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar si las actividades ayudaron a mejorar la convivencia y el cuidado del ambiente.
  • Reflexionar sobre los cambios logrados.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar en asamblea los compromisos y reglas acordadas.
  • Crear una cápsula del tiempo con mensajes sobre respeto y cuidado para la comunidad.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Charla con los niños acerca de cómo las reglas ayudan a todos a estar seguros y felices.
  • Visitar un parque o centro comunitario para observar reglas y normas.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar qué reglas existen en la comunidad para cuidar el medio ambiente.
  • Preguntar a familiares por qué creen que las reglas son importantes.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un plan para limpiar y cuidar un espacio cercano, como un parque o área escolar.
  • Repartir tareas y materiales.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realizar jornadas de limpieza, reforestación o creación de señalizaciones con reglas del espacio.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Organizar una pequeña feria o exposición para mostrar lo logrado.
  • Reflexionar sobre cómo el servicio ayudó a la comunidad y qué aprendieron.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El niño comprende y explica las reglas del aula y su importancia

Participa activamente en la creación y difusión del cartel o mural

Demuestra respeto y cuidado por el entorno natural en sus acciones diarias

Elabora y presenta un producto que refleja el aprendizaje (ej. cartel, maqueta, campaña)

Reflexiona sobre la importancia de las reglas y el cuidado del ambiente


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Cartel de Reglas del Aula y Compromiso de Convivencia.
Criterios:

  • Incluye reglas claras y dibujadas por los niños.
  • Explica por qué son importantes.
  • Está decorado y presentado con entusiasmo.

Evidencia: Fotografía del cartel, video del compromiso firmado, reflexión grupal grabada.


Esta planeación busca promover en los niños habilidades sociales, pensamiento crítico, conciencia ecológica y pertenencia comunitaria, todo enmarcado en una propuesta creativa, lúdica y participativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word