SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Comprensión y producción de textos explicativos
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconoce y emplea relaciones de causa y consecuencia
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa, basada en la exploración y el diálogo
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos: Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana
  • PDAs: Identifica características y funciones de textos públicos en su entorno escolar y comunitario (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué ves en mi cartel?" — Los niños observarán carteles y avisos en imágenes y compartirán qué información creen que transmiten, estimulando la atención y conocimientos previos sobre textos públicos.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas para activar conocimientos previos: "¿Para qué sirven los carteles y avisos que vemos en nuestro colegio y en la calle?" (recuperación de ideas previas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada: Los niños recorrerán el aula y el patio buscando letreros, carteles o avisos, con ayuda de imágenes y recursos visuales. Luego, en grupos pequeños, describirán qué dicen y para qué sirven (relaciones de causa y consecuencia).
  • Actividad 4: Creación de un cartel colectivo: Los niños dibujarán y escribirán, en colaboración, un cartel que indique una regla o aviso importante en la escuela, usando palabras y símbolos sencillos.

Cierre:

  • Socialización del cartel elaborado, donde cada grupo explica su función y relación causa-efecto (por ejemplo, "Si no cuidamos el parque, se ensucia"). Reflexión sobre la importancia de los carteles en su vida diaria.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con avisos y carteles: "¿Qué dice este cartel?" (mostrando imágenes).
  • Actividad 2: Preguntas dirigidas: "¿Qué pasa si no leemos los avisos en la calle o en la escuela?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de ejemplos de avisos y carteles en imágenes del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los niños identificarán características y funciones, enfocándose en las relaciones de causa y consecuencia (“Cuidado con el perro: si no tienes cuidado, te puede morder”).
  • Actividad 4: Juego de roles: Los niños simularán ser encargados de poner o leer avisos en diferentes situaciones (por ejemplo, en la escuela, en la calle).

Cierre:

  • Conversación grupal sobre qué aprendieron sobre los textos públicos y cómo ayudan a mantenernos seguros y organizados.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento breve con imágenes: "La historia del cartel mágico" — un cuento que relata cómo un cartel ayuda a resolver problemas en la comunidad (adaptado del texto del libro).
  • Actividad 2: Preguntas para reflexionar: "¿Qué pasó en la historia cuando usaron el cartel? ¿Qué relación tiene esto con la vida real?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un pequeño cartel explicativo sobre una regla del aula o de la comunidad, usando palabras y dibujos.
  • Actividad 4: Juego de clasificación: Separar los textos en públicos (avisos, carteles, anuncios) según su función y características.

Cierre:

  • Presentación de los carteles creados, explicando su función y la relación causa-efecto que contienen, reforzando la comprensión del contenido.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual con ejemplos de letreros y avisos.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos sobre las funciones de los textos públicos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo en el aula con diferentes tipos de textos públicos, identificando sus funciones y relaciones de causa y consecuencia.
  • Actividad 4: Simulación: Los niños imitan ser carteles que comunican instrucciones o advertencias (por ejemplo, "No correr", "Prohibido fumar"), usando expresiones orales y gestos.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Cómo ayudan estos textos a que todos podamos vivir mejor? ¿Qué aprendieron sobre sus funciones y relaciones?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Detectives de Avisos": Los niños buscarán en imágenes y en el aula ejemplos de textos públicos y explicarán qué dicen y por qué son importantes.
  • Actividad 2: Pregunta final: "¿Qué aprendimos sobre los carteles y avisos esta semana?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un cartel final del grupo que resuma lo aprendido, incluyendo relaciones de causa y consecuencia.
  • Actividad 4: Presentación y socialización del cartel final ante la clase, explicando qué mensaje transmite y su importancia en la comunidad.

Cierre:

  • Reflexión grupal y autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo hacer para entender mejor los textos públicos en mi vida diaria?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colectivo titulado "Nuestros Carteles y Avisos", donde cada grupo presenta un cartel con un mensaje explicativo, con dibujos y palabras, que refleje una relación de causa y consecuencia (ejemplo: "Si cuidamos el aula, estará limpia"). Además, cada niño identificará en el mural un ejemplo de texto público y explicará su función.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica características de textos públicos

☑️

Explica la función de los carteles y avisos

☑️

Reconoce relaciones causa-efecto en los textos

☑️

Participa en actividades creativas y colaborativas

☑️

Presenta su cartel explicando su mensaje y función

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar cómo participan los niños en la exploración, creación y socialización de textos públicos.
  • Lista de cotejo: Para verificar si identifican características y funciones.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo pueden aplicar lo aprendido en su entorno.
  • Autoevaluación: Los niños expresarán con dibujos o palabras qué fue lo que más les gustó o entendieron mejor.
  • Coevaluación: En pequeños grupos, los niños comentarán qué les gustó del trabajo de sus compañeros y qué mejorarían.

Este proyecto favorece el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, promoviendo una comprensión significativa y contextualizada de los textos públicos en su entorno cotidiano, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word