SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Proyecto "Mi opinión es muy valiosa"

Nivel: Tercer Grado de Secundaria (14-17 años)
Asunto: La pérdida de lenguas indígenas y su impacto social, cultural y lingüístico
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, responsabilidad social, comunicación argumentativa, interdisciplinariedad


Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

Mi opinión es muy valiosa

Asunto/Problema

La pérdida de lenguas indígenas y su impacto en la identidad cultural y social

Tipo

Proyecto de resolución de problemas complejos e investigación aplicada

Grado

Tercer grado de Secundaria

Edad

14-17 años

Escenario

Aula, comunidad local, recursos digitales y bibliográficos

Metodología(s)

ABP, trabajo colaborativo, investigación, reflexión crítica

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, expresión oral y escrita, responsabilidad social, interdisciplinaridad

Contenidos y PDAs por Materia

Español

Diversidad lingüística, comunicación intercultural, argumentación, producción escrita formal

Civismo

Derechos lingüísticos, cultura indígena, participación social y comunitaria

Ciencias Sociales

Historia y contexto sociopolítico de las lenguas indígenas, migración, desplazamiento cultural

Ciencias

Impacto en biodiversidad y conocimientos tradicionales asociados a las lenguas indígenas


Desarrollo por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes

1. Presentamos: Planteamiento del escenario del problema

Momentos

Actividades

Contextualización

Se presenta un video documental sobre la situación actual de las lenguas indígenas en México y el mundo (uso de recursos multimedia). Se invita a los estudiantes a reflexionar en grupos sobre cómo las lenguas constituyen identidades y conocimientos ancestrales.

Análisis del problema

Debate guiado: ¿Por qué crees que las lenguas indígenas están en riesgo? ¿Qué consecuencias sociales, culturales, económicas y ambientales tiene su pérdida? Se fomenta la formulación de preguntas abiertas y se registran en un mapa conceptual colaborativo. (Fuente: Libro, Pág. 45-47)

Reflexión inicial

Cada grupo comparte una historia o percepción personal relacionada con la lengua indígena o la cultura ancestral. Se conecta con saberes previos en historia, ciencias sociales y lengua.

2. Recolectemos: Investigación y análisis de información

Momentos

Actividades

Búsqueda de información

Los estudiantes investigan en fuentes académicas, entrevistas a expertos, artículos periodísticos, estadísticas oficiales y recursos digitales sobre la situación actual, causas y consecuencias de la pérdida lingüística. Se fomenta el uso crítico de las fuentes y la comparación de perspectivas.

Análisis crítico

Se realiza un taller de análisis de datos: ¿Qué factores sociales, económicos y políticos influyen en la desaparición de las lenguas? ¿Qué papel juegan las políticas públicas y la globalización? Se promueve la discusión en equipos y la elaboración de mapas conceptuales de causas y efectos.

Identificación de información faltante

Se detectan vacíos en la información y se planifica la búsqueda de datos complementarios, incluyendo entrevistas o encuestas en la comunidad.

3. Formulemos: Definición del problema y sub-problemas

Momentos

Actividades

Refinamiento del problema

En plenaria, los estudiantes articulan una pregunta central: ¿Cómo podemos contribuir a la preservación y valoración de las lenguas indígenas desde nuestra comunidad y en el contexto escolar?

Identificación de sub-problemas

Dividen el problema en subtemas: derechos lingüísticos, uso social y cultural, políticas educativas, innovación en comunicación intercultural, etc.

Formulación de hipótesis y objetivos

Cada grupo propone hipótesis y objetivos específicos para abordar su sub-problema, promoviendo el pensamiento crítico y la planificación.

4. Organizamos: Planificación de la solución

Momentos

Actividades

Generación de alternativas

Los equipos generan propuestas creativas: campañas de sensibilización, talleres en comunidades, creación de contenidos digitales (videos, podcasts), actividades en redes sociales, exposiciones interactivas.

Evaluación de alternativas

Se evalúan las propuestas considerando viabilidad ética, social, económica y técnica, riesgos y potencial impacto. Se realiza una matriz de decisión colaborativa.

Diseño del plan

Se selecciona la mejor propuesta y se diseña un plan de acción con roles, recursos, cronograma y alianzas con organizaciones comunitarias, instituciones educativas o gubernamentales.

5. Vivenciamos: Implementación de la solución

Momentos

Actividades

Ejecución

Los estudiantes implementan su plan de acuerdo al cronograma, con tareas asignadas en equipo. Se promueve el uso de recursos digitales y materiales manipulables (carteles, folletos, videos). Se documenta el proceso mediante registros fotográficos y escritos.

Monitoreo y ajuste

Se realiza un seguimiento en tiempo real, ajustando acciones según dificultades o nuevas ideas, promoviendo la autogestión y la colaboración activa.

6. Comprobamos: Evaluación de la solución

Momentos

Actividades

Evaluación de resultados

Se analizan los resultados con rúbricas que consideran impacto social, calidad de comunicación, innovación y participación. Se reflexiona sobre si se lograron los objetivos propuestos.

Reflexión crítica

Los estudiantes elaboran un informe escrito y una presentación oral formal, argumentando el proceso, logros y aprendizajes, fundamentando sus ideas con evidencia y análisis crítico.

7. Publicitamos: Comunicación de resultados

Momentos

Actividades

Difusión

Se preparan presentaciones en formatos diversos: conferencias, videos, campañas en redes sociales, exposiciones en la comunidad. Se fomenta el uso de lenguaje formal y argumentos sólidos.

Retroalimentación

Se invita a la comunidad escolar y local a participar en la evaluación de las acciones, promoviendo la responsabilidad social y el valor del conocimiento intercultural.


Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Semana 1: Un video documental o campaña digital (podcast, blog, redes sociales) que explique la importancia de las lenguas indígenas y proponga acciones de preservación, integrando contenidos de lengua, historia, civismo y ciencias sociales, con evidencia fotográfica y bibliográfica.

Criterios: claridad, creatividad, fundamentación, impacto social, integración interdisciplinaria.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa.
  • Registro de avances en diarios reflexivos o portafolios digitales.
  • Rúbricas de autoevaluación y coevaluación centradas en pensamiento crítico, argumentación y responsabilidad social.
  • Preguntas guía para promover la metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Qué dificultades enfrenté?, ¿Cómo las superé?, ¿Qué puedo mejorar?

Esta estructura promueve un aprendizaje profundo, crítico y aplicado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autogestión, el compromiso social y la interdisciplinariedad en adolescentes de secundaria.

Descargar Word