SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Álbum de historia y símbolos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Falta de respeto a los símbolos patrios
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos Seleccionados:

  • Origen histórico de símbolos que identifican a México y su comunidad (bandera, escudo, himno).
  • Reconocimiento y valoración de los símbolos nacionales y locales.

PDAs (Producto de Aprendizaje):

  • Reconoce y describe los símbolos nacionales y de su comunidad, investigando su significado, origen y transformación histórica, para fortalecer su identidad y pertenencia (Fuente: Libro, Pág. 257).

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación: ¿Qué símbolos recuerdan de su comunidad y país? Cada niño comparte uno que le guste y por qué.
  • Actividad 2: Introducción lúdica con un "Rincón de símbolos": colocar imágenes de símbolos nacionales y locales en el aula y preguntar qué saben de cada uno, motivando su curiosidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narrar la leyenda del maíz (Fuente: Libro, Pág. 257) con apoyo visual. Preguntar: ¿Qué elementos de la historia nos enseñan sobre la importancia de los símbolos?
  • Actividad 4: En equipos, explorar en libros o recursos visuales el origen y significado de símbolos nacionales (bandera, escudo, himno). Elaborar un mural con dibujos y breves explicaciones.

Cierre:

  • Compartir en plenaria qué aprendieron sobre los símbolos y cómo estos representan la identidad. Reflexionar sobre la relevancia del respeto a los símbolos patrios.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que tengan símbolos nacionales y locales.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: ¿Por qué creen que los símbolos son importantes para un país y una comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigar en la Biblioteca de Aula o en recursos digitales: ¿Cómo surgieron algunos símbolos? ¿Qué elementos los conforman? (Fuente: Libro, Pág. 258).
  • Actividad 4: Crear un mapa conceptual visual con los pasos históricos en la transformación de los símbolos nacionales.

Cierre:

  • Debate guiado: ¿Qué simboliza cada elemento del escudo y la bandera? ¿Por qué es importante respetarlos?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de diálogo en círculos: ¿Qué símbolos de nuestra comunidad creen que también representan a México?
  • Actividad 2: Visualización de imágenes de símbolos comunitarios y nacionales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: En equipos, diseñar un símbolo que represente su comunidad, pensando en sus características, historias y gustos. Dibujar en una hoja grande.
  • Actividad 4: Escribir en el reverso de cada símbolo una breve descripción de su significado y características.

Cierre:

  • Socialización en pequeños grupos: presentar sus símbolos y explicar por qué los eligieron y qué representan. Reflexionar sobre el valor del respeto y orgullo por su comunidad.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: representar la ceremonia cívica del saludo a la bandera y canto del himno.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Por qué saludamos a la bandera? ¿Qué sentimientos nos genera?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Organizar en grupos pequeños la creación de un "Escudo de nuestra comunidad" donde plasmen historias, gustos y fortalezas.
  • Actividad 4: Elaborar un esquema del diseño del escudo con ayuda del maestro y definir los elementos a incluir, considerando su identidad.

Cierre:

  • Compartir el diseño del escudo con la clase. Reflexionar sobre cómo cada símbolo y elemento refleja su comunidad y país.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación de lo aprendido: juego de preguntas rápidas sobre símbolos y su historia.
  • Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre los símbolos y por qué son importantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar en equipo un Álbum de símbolos: con hojas perforadas, recortes, dibujos y textos breves que expliquen cada símbolo investigado y creado durante la semana.
  • Actividad 4: Preparar una pequeña exposición para compartir su álbum con otras clases o la comunidad escolar.

Cierre:

  • Presentación final del álbum en la escuela y diálogo sobre la importancia de respetar y valorar los símbolos patrios y comunitarios.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un Álbum de símbolos elaborado en equipos, que contiene dibujos, descripciones, historias y significados de los símbolos nacionales y de su comunidad, con un escudo diseñado por ellos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Investigación y comprensión del origen y significado de los símbolos

Creatividad y participación en el diseño del escudo y álbum

Explicación clara y respetuosa en socialización

Uso correcto de materiales y organización del álbum


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, tomar nota del interés, participación y colaboración de los niños.
  • Listas de cotejo: para verificar si investigaron, dibujaron y explicaron los símbolos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me sorprendió?
  • Autoevaluación: los niños completan una sencilla rúbrica de autoevaluación sobre su participación y aprendizaje.
  • Coevaluación: en grupos, evalúan el trabajo de sus compañeros con base en criterios acordados.

Este plan busca que los niños desarrollen su sentido de identidad, respeto y valoración por los símbolos que representan a su comunidad y país, a través de actividades creativas, reflexivas y colaborativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word