Nombre del Proyecto: Primer Periodo
Asunto o Problema Principal: Que el alumno tenga interés de aprender álgebra, comprenda sus aplicaciones y desarrolle habilidades para resolver problemas complejos utilizando operaciones inversas y notación científica.
Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Indagación - ABI, enfoque STEAM)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula, laboratorios, entornos digitales y contextos reales
Metodología(s): ABI + STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración, comunicación científica, autonomía en el aprendizaje
Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Matemáticas | Extensión del significado de las operaciones y sus relaciones inversas | Uso de la notación científica para cálculos con cantidades muy grandes o muy pequeñas |
Campo Formativo | Actividades | Descripción y Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Pensamiento Matemático | Recuperación y conexión de conocimientos previos | Iniciar con una lluvia de ideas sobre operaciones básicas, sus relaciones inversas y ejemplos cotidianos (por ejemplo, distancias astronómicas, tamaños microscópicos). Preguntar: "¿Cómo podemos representar cantidades muy grandes o muy pequeñas en matemáticas?" (Fuente: Libro, Pág. 45). |
Comunicación y Lenguaje | Debate estructurado | Realizar un debate guiado sobre la utilidad del álgebra en la vida diaria y en la ciencia. Se fomenta la expresión formal y argumentada. |
Ciencia y Tecnología | Análisis de casos de estudio | Presentar casos reales como cálculos astronómicos o biológicos que requieren notación científica. Preguntar: "¿Qué dificultades enfrentan al manejar números tan grandes o pequeños?" |
Campo Formativo | Actividades | Descripción y Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Pensamiento Matemático | Formulación de hipótesis | En grupos, los estudiantes crean hipótesis sobre cómo las operaciones inversas (sumar/restar, multiplicar/dividir) ayudan a resolver problemas reales y cómo la notación científica facilita estos cálculos. Se incentiva la reflexión crítica sobre las relaciones entre operaciones. |
Ciencia y Tecnología | Investigación de antecedentes | Buscar en recursos digitales y bibliografía científica ejemplos donde se usan operaciones inversas y notación científica en el trabajo científico. Se fomenta el análisis crítico y la comparación de distintas aplicaciones. |
Arte y Diseño | Visualización de conceptos | Crear modelos visuales (diagramas, infografías) que expliquen las relaciones entre operaciones y su inversa, y cómo se representan en notación científica. |
Campo Formativo | Actividades | Descripción y Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Matemáticas | Implementación de experimentos y cálculos | Los estudiantes diseñan y realizan cálculos con números muy grandes o pequeños, usando notación científica y verifican las relaciones inversas en diferentes contextos (ejemplo: cálculo de distancias en el espacio, tamaño de células). Utilizan software de cálculo o simuladores digitales para analizar resultados. |
Ciencia | Recolección de datos científicos | Realizar simulaciones o experimentos virtuales que impliquen magnitudes extremas, documentando procedimientos, datos y errores potenciales. |
Tecnología | Uso de herramientas digitales | Utilizar calculadoras científicas, apps o programas especializados para realizar cálculos complejos, interpretando los resultados críticamente. |
Campo Formativo | Actividades | Descripción y Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Elaboración de informes científicos | Cada grupo presenta un informe que incluya hipótesis, metodología, resultados y conclusiones. Se fomenta el uso del lenguaje formal y la argumentación fundamentada basada en datos. |
Pensamiento Crítico | Evaluación de resultados | Reflexión sobre cómo las operaciones inversas y la notación científica permitieron resolver problemas complejos, identificando limitaciones y posibles mejoras en los modelos utilizados. |
Arte y Comunicación Visual | Presentaciones orales y pósters | Elaborar presentaciones visuales (pósters digitales o físicos) que expliquen el proceso y los hallazgos, promoviendo la argumentación oral y la retroalimentación constructiva. |
Descripción:
Cada grupo elaborará un video documental donde expliquen cómo las operaciones inversas y la notación científica se utilizan en un problema real del ámbito científico o tecnológico (por ejemplo, el cálculo de distancias en el universo, tamaño de microorganismos). El video incluirá ejemplos, explicaciones, cálculos y conclusiones, evidenciando el proceso de investigación, análisis y comunicación.
Criterios:
Este diseño promueve una visión integral del aprendizaje, estimulando la investigación profunda, la argumentación estructurada, la colaboración compleja y la aplicación concreta en contextos reales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y los niveles de desarrollo de adolescentes de segundo grado de secundaria.