SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conociendo Nuestra Lengua
  • Asunto o Problema: Bajo aprovechamiento académico debido a la falta de comprensión lectora y valoración de la diversidad lingüística y cultural.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
  • Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Materia: Español

  • Contenidos:
  • La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria.
  • Producto de Aprendizaje (PDA):
  • Reconoce la riqueza lingüística de México y el mundo, a partir de obras literarias procedentes de distintas culturas.

Desarrollo por Fases del ABPC

Fase 1: Planeación

Momento

Actividades

Descripción y Enfoque

Identificación

Análisis profundo del problema y exploración inicial

Los estudiantes, en equipos colaborativos, analizan datos sobre el nivel de comprensión lectora en su comunidad mediante encuestas, entrevistas y revisión de informes escolares. Investigan sobre la diversidad lingüística local y sus expresiones culturales, utilizando recursos digitales y bibliográficos. Se fomenta el debate crítico sobre cómo estas variables afectan el aprovechamiento académico y el sentido de identidad. (Fuente: Libro, Pág. X)

Recuperación

Conexión de conocimientos previos

Se realiza un recorrido por las lenguas y tradiciones que conocen en su comunidad, compartiendo experiencias personales y familiares. Se activan conocimientos sobre géneros literarios, vocabulario regional y estructuras textuales mediante actividades de mapeo conceptual y discusión guiada. Se promueve la reflexión acerca de la importancia de valorar las lenguas originarias y sus manifestaciones culturales.

Planificación

Diseño del proyecto y establecimiento de objetivos

Los estudiantes y docentes diseñan un plan de acción que incluya objetivos SMART: entender la diversidad lingüística, valorar su importancia y producir un producto que refleje estos conocimientos. Se asignan roles específicos (investigadores, creadores, presentadores), se establece un cronograma y se definen los recursos necesarios, incluyendo visitas a lugares culturales, entrevistas a expertos y uso de plataformas digitales.


Fase 2: Acción

Momento

Actividades

Descripción y Enfoque

Acercamiento

Inmersión en la investigación avanzada

Los estudiantes visitan espacios culturales (museos, centros comunitarios), entrevistan a hablantes de lenguas originarias, y recopilan historias, canciones y textos en diferentes lenguas. Utilizan plataformas digitales para acceder a obras literarias y testimonios, enriqueciendo sus conocimientos sobre la diversidad lingüística y cultural. La investigación se orienta a entender cómo estas lenguas enriquecen la identidad y la comunicación comunitaria. (Fuente: Libro, Pág. X)

Comprensión y Producción

Análisis crítico y creación de productos

Los equipos analizan la información recopilada, identificando patrones, similitudes y diferencias en las lenguas y expresiones culturales. Elaboran informes, mapas interactivos y presentaciones multimedia que evidencien la riqueza lingüística local y global. Realizan actividades de dramatización, creación de cuentos bilingües o multilingües, y diseñan maquetas o prototipos que representen las tradiciones culturales vinculadas con las lenguas. Se fomenta la argumentación y el pensamiento crítico respecto a la preservación cultural.

Reconocimiento

Reflexión y evaluación del proceso

Los estudiantes reflexionan sobre los aprendizajes adquiridos, identificando los desafíos enfrentados y las habilidades desarrolladas. Se realiza una evaluación formativa mediante portafolios digitales, registros en diarios de campo y presentaciones orales. Se promueve el reconocimiento del valor de su trabajo y la importancia de la diversidad lingüística para su identidad.

Corrección

Ajuste y profundización

Se revisan los productos y se realizan ajustes basados en retroalimentación de pares y docentes. Se invita a expertos o miembros de la comunidad a evaluar los productos, enriqueciendo las propuestas finales y profundizando en aspectos culturales y lingüísticos. Se recomienda realizar investigaciones complementarias o actividades de profundización en áreas específicas de interés.


Fase 3: Intervención

Momento

Actividades

Descripción y Enfoque

Integración

Síntesis y consolidación

Los equipos integran sus investigaciones y productos en una propuesta final que refleje la riqueza y valor de la diversidad lingüística y cultural en su comunidad. Preparan una exposición que puede incluir presentaciones orales, exposiciones visuales, dramatizaciones o publicaciones digitales. Se busca que el producto sea un recurso para sensibilizar y promover el respeto por las lenguas originarias y las manifestaciones culturales.

Difusión

Presentación a la comunidad

Los estudiantes presentan sus proyectos en eventos escolares, ferias culturales o a través de plataformas digitales dirigidas a la comunidad. Utilizan habilidades de comunicación oral, argumentación y uso de recursos tecnológicos para enfatizar la importancia de valorar la diversidad lingüística y cultural como patrimonio vivo. La comunidad participa activamente, enriqueciendo el intercambio y generando conciencia.

Consideraciones

Reflexión crítica y evaluación del impacto

Se realiza una sesión de reflexión con toda la comunidad educativa sobre la experiencia, los aprendizajes y las posibles acciones futuras para fortalecer la valoración cultural. Se recopilan evidencias y testimonios para documentar el proceso y evaluar el impacto del proyecto en la percepción de los estudiantes y la comunidad.

Avances

Evaluación de logros y próximos pasos

Se revisan los objetivos alcanzados, se reconocen los esfuerzos y se plantean acciones de continuidad, como publicaciones, talleres o campañas de sensibilización. Se documenta el proceso para que sirva como referencia para futuras iniciativas similares.


Producto y Evaluación

Producto

  • Producto final: Un documento multimedia y/o exposición cultural que integre narrativas, mapas interactivos, dramatizaciones y testimonios, evidenciando la diversidad lingüística y cultural de la comunidad y del mundo.
  • Criterios de evaluación: pertinencia, profundidad del análisis, creatividad, claridad en la exposición, respeto por las manifestaciones culturales, y uso adecuado de recursos digitales.

Evaluación

  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas sobre su participación, aprendizajes y desafíos.
  • Coevaluación: Rúbricas sencillas que valoren el trabajo en equipo, la calidad del producto y la argumentación.
  • Informe final: Registro del proceso, evidencias fotográficas, grabaciones y productos digitales.

Este proyecto promueve el pensamiento crítico, el respeto por la diversidad cultural y lingüística, y la aplicación de conocimientos en contextos reales, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y potenciando habilidades del siglo XXI en adolescentes.

Descargar Word