SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: LEEMOS Y APRENDEMO
  • Asunto o Problema: Falta de comprensión lectora
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Comprensión y producción de cuentos para su disfrute
  • PDA: Reflexiona sobre las diferentes formas de expresar y abordar el mismo hecho noticioso en distintos medios de comunicación escrita (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Dinámica de recuperación: "El cuento en mis manos" — Los estudiantes comparten en parejas un cuento favorito que hayan leído, explicando qué les gustó y por qué.
  • Pregunta generadora: ¿Qué significa comprender un texto? ¿Por qué es importante entender lo que leemos?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Analizar en grupos pequeños un cuento breve (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Cada grupo identifica elementos esenciales: personajes, escenario, problema y solución.
  • Recursos: Cuento impreso, tarjetas con elementos narrativos, material manipulable (dibujos, figuras).
  • Actividad complementaria: Crear un mapa mental colectivo sobre los elementos que componen un cuento, usando materiales visuales y cartulina.

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo presenta su análisis y mapa mental, reflexionando sobre la importancia de entender cada parte del cuento para comprender toda la historia.
  • Pregunta para reflexionar: ¿Cómo nos ayuda comprender los cuentos a entender mejor el mundo que nos rodea?

Martes

Inicio:

  • Juego de memoria visual: Mostrar imágenes relacionadas con cuentos y preguntar: ¿Qué historia creen que representa cada imagen?
  • Pregunta previa: ¿Qué estrategias usamos para entender un texto cuando no conocemos alguna palabra?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Leer en voz alta un cuento (propuesto en Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los estudiantes identifican palabras clave y discuten su significado.
  • Material: Libro con ilustraciones, diccionarios pequeños.
  • Actividad complementaria: Crear un glosario visual en cartulina con las palabras nuevas y sus significados, usando dibujos y colores.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué técnicas usamos para entender mejor un cuento?
  • Compartir: ¿Qué aprendimos hoy sobre la comprensión lectora?

Miércoles

Inicio:

  • Ronda de preguntas: ¿Qué dificultades tienen al leer? ¿Qué les ayuda a entender mejor?
  • Actividad rápida: Juego "¿Verdad o Mentira?" con afirmaciones sobre la lectura y comprensión.

Desarrollo:

  • Actividad principal: En grupos, elaborar un cuento corto usando imágenes (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X), enfocándose en la coherencia y la claridad.
  • Recursos: Tarjetas con ilustraciones, papel, colores.
  • Actividad complementaria: Compartir y retroalimentar los cuentos en pequeños círculos, destacando aspectos de comprensión y expresión.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué elementos hacen que un cuento sea fácil o difícil de entender?
  • Pregunta final: ¿Cómo podemos mejorar nuestra comprensión al leer diferentes tipos de textos?

Jueves

Inicio:

  • Adivinanzas o acertijos relacionados con cuentos y personajes.
  • Pregunta: ¿Qué nos ayuda a entender mejor un texto cuando estamos leyendo por primera vez?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Analizar diferentes versiones de una misma noticia o historia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Los estudiantes comparan la extensión, el tono y las opiniones en cada una.
  • Recursos: Ejemplos impresos de diferentes medios, recortes, material manipulable.
  • Actividad complementaria: Crear un cuadro comparativo en parejas, resaltando las diferencias y similitudes.

Cierre:

  • Discusión grupal: ¿Por qué las diferentes formas de abordar un mismo hecho son importantes?
  • Pregunta de cierre: ¿Cómo influye el medio en la forma de presentar una noticia?

Viernes

Inicio:

  • Juego de clasificación: agrupar diferentes textos (cuentos, noticias, anuncios) en categorías.
  • Pregunta: ¿Qué características tienen en común los textos que leemos en diferentes medios?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaborar un cartel que explique cómo reconocer un cuento, una noticia y un anuncio, usando ejemplos y recursos visuales.
  • Recursos: Cartulina, recortes, ilustraciones.
  • Actividad complementaria: Role-playing: representar en pequeños grupos cómo sería presentar una noticia versus contar un cuento.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre los diferentes tipos de textos?
  • Compartir en plenaria: ¿Cuál fue la actividad más divertida y por qué?

Semana 2

(Se repiten actividades similares, reforzando los contenidos, pero con mayor énfasis en la producción y reflexión crítica. Se incorporan actividades de autoevaluación y coevaluación, y se inicia el proceso de preparación para el Producto Final).


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto Final:
Cada estudiante elaborará una "Revista digital" en equipo, en la que incluirá un cuento propio, una noticia escrita en diferentes estilos y un anuncio publicitario creativo, reflexionando sobre las diferentes formas de expresar un mismo hecho (PDA). La revista será presentada en una exposición digital o impresa, promoviendo la comprensión, la expresión y el análisis crítico de textos diversos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de los textos

Creatividad en la producción

Uso adecuado del vocabulario

Reflexión sobre los medios

Trabajo en equipo y participación

Presentación y exposición


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, notar participación, interés y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de conceptos y estrategias.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, la colaboración y la comprensión.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría aprender más.
  • Autoevaluación: con una ficha sencilla donde expresen qué les gustó, qué les costó y qué mejorarían.
  • Coevaluación: en parejas o grupos pequeños, valorar el trabajo de sus compañeros con preguntas guía.

Este enfoque promueve un aprendizaje activo, inclusivo, colaborativo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, priorizando la experiencia significativa y la reflexión en los estudiantes.

Descargar Word