Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Nombre del Proyecto: La convocatoria, una ventana para la acción.
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conoce algunas de las características de los textos formales y cómo se deben llenar, ejemplo: una convocatoria, una solicitud de préstamo de libros o una solicitud de beca.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos):
- Uso de textos formales para atender diversos asuntos personales o del bienestar común.
Lenguajes (PDA):
- Identifica formularios que se emplean en la gestión de determinados trámites personales.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación creativa: "El buzón mágico". Los niños dibujan en una tarjeta una situación en la que necesitan llenar un formulario (por ejemplo, pedir un préstamo de libros). Luego, comparten en pequeños grupos qué tipo de formularios creen que existen y para qué sirven.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar ¿Alguna vez han llenado un formulario o pedido algo por escrito? ¿Qué información creen que debe tener un formulario formal?
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción lúdica: "El formulario gigante". Se presenta un formulario sencillo y colorido (ejemplo: solicitud de préstamo de libros). Los niños analizan en grupo sus partes principales, identificando encabezado, datos personales y motivo del trámite. (Fuente: Libro, Pág. X)
- Actividad 4: Juego cooperativo: "¡Construyamos un formulario!". En equipos, los estudiantes crean un formulario para una convocatoria escolar, usando material manipulable (papel, cartulina, fichas). Deben incluir los elementos básicos y usar un lenguaje formal.
Cierre:
- Socialización: Cada grupo presenta su formulario y explica por qué eligieron esa estructura y lenguaje. Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos sobre los formularios y su importancia?
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria: Tarjetas con diferentes tipos de formularios (solicitud de beca, préstamo, inscripción). Los niños las buscan y las relacionan con su función.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Para qué necesitamos llenar formularios en la escuela, en la comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis guiado: Revisar ejemplos reales de formularios (digitales o impresos). Identificar las partes que los componen y discutir su tono formal.
- Actividad 4: Taller creativo: "Mi formulario ideal". Los niños diseñan un formulario para un trámite que ellos inventen, usando ejemplos y modelos previamente analizados. Incluyen instrucciones claras y lenguaje respetuoso.
Cierre:
- Compartir en parejas o en grupo pequeño el formulario diseñado y explicar qué trámite representa. Preguntas reflexivas: ¿Qué elementos deben tener los formularios para que sean claros y formales?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: Se cuenta una historia donde un personaje necesita llenar un formulario formal para un trámite importante (ejemplo: solicitar una beca). Se hacen preguntas sobre qué información necesita en su formulario.
- Actividad 2: Breve reflexión: ¿Qué pasos debemos seguir para llenar un formulario correctamente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: "Llenando un formulario". Los estudiantes reciben un formulario incompleto y en parejas completan la información faltante, siguiendo las reglas del lenguaje formal.
- Actividad 4: Juego de roles: Simulación de una oficina donde los niños hacen de funcionarios y clientes, llenando y entregando formularios. Incluye instrucciones para usar un tono respetuoso y formal.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Qué aprendieron sobre cómo llenar un formulario correctamente?
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de clasificación: Los niños reciben diferentes documentos (formularios, cartas, notas) y los agrupan en categorías según su uso y formalidad.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante seguir ciertas reglas al llenar un formulario?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación colaborativa: "Nuestro formulario comunitario". En grupo, diseñan un formulario para una actividad escolar o comunitaria (por ejemplo, inscripción a un evento). Deben decidir qué datos son necesarios y redactar instrucciones claras.
- Actividad 4: Análisis crítico: Revisar los formularios creados y discutir cómo mejorarlos, resaltando aspectos de formalidad y claridad.
Cierre:
- Socialización: Presentan su formulario a la clase y explican por qué es útil y formal. Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron sobre la importancia del lenguaje y la estructura en los formularios?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: "¿Qué formulario es?" con imágenes de diferentes documentos formales.
- Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Qué aprendieron durante la semana sobre los formularios y su uso?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de revisión: Los estudiantes revisan y corrigen un formulario incompleto o mal llenado, aplicando lo aprendido.
- Actividad 4: Creación del Producto final: "Mi formulario para un trámite escolar". Cada estudiante diseña un formulario completo y formal para un trámite personal (por ejemplo, solicitar un libro, pedir permiso, inscribirse en un club).
Cierre:
- Compartir en parejas o en pequeños grupos los formularios creados y explicar qué trámite representa y qué reglas siguieron.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final: Cada estudiante entregará un formulario formal y completo que diseñaron, incluyendo instrucciones y datos necesarios para un trámite escolar o comunitario.
Criterios de evaluación:
- Claridad y organización de la información.
- Uso adecuado de lenguaje formal y respetuoso.
- Inclusión de todos los elementos necesarios en un formulario.
- Creatividad y presentación atractiva.
- Justificación breve del trámite que representa.
Este producto evidencia la comprensión del uso y estructura de los formularios y su importancia en la gestión de trámites, alineándose con los PDAs abordados.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación constante durante actividades grupales y talleres.
- Rúbrica sencilla para evaluar la participación, corrección en la elaboración y respeto del lenguaje formal.
- Listas de cotejo con aspectos clave: identificación de partes del formulario, uso de lenguaje formal, creatividad.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para saber qué aprendieron y qué dudas tienen.
- Autoevaluación: Los niños expresan qué aprendieron y qué mejorarían en sus formularios.
- Coevaluación: En parejas, revisan y califican los formularios de sus compañeros según los criterios establecidos.
Este enfoque promueve la participación activa, la reflexión y el aprendizaje significativo, fomentando habilidades sociales y de pensamiento crítico.