SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas (ABP) para Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre: De Inglaterra a América: Historia de las Colonias
Asunto o Problema: Abatir el rezago educativo en lectura, escritura, pensamiento crítico, análisis y comprensión de lectura mediante el estudio de las colonias inglesas en América, promoviendo una mirada crítica y contextualizada.
Tipo: Proyecto de aprendizaje basado en problemas (ABP) con enfoque interdisciplinario.
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y comunidad local (si aplica)
Metodología: ABP, trabajo colaborativo, investigación profunda, análisis crítico y argumentación.
Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, artes y experiencias estéticas, pensamiento crítico, igualdad de género.

Contenidos y PDAs por Materia:

Materia

Contenidos

PDAs

Historia

  • La conformación de las metrópolis coloniales y los sistemas de dominación.
  • Caracteriza el establecimiento de las colonias inglesas en América.
  • Reflexiona sobre las relaciones colonos-indígenas y sus implicaciones sociales.
  • Compara la conformación social en las colonias inglesas.

Lengua

  • Análisis y producción de textos históricos y argumentativos.
  • Elabora ensayos críticos sobre los hechos históricos.
  • Argumenta en debates sobre las relaciones coloniales.

Cívica y Ética

  • Derechos y responsabilidades en contextos históricos y sociales.
  • Analiza las implicaciones éticas de la colonización y sus consecuencias actuales.

Arte

  • Expresiones estéticas relacionadas con la historia colonial.
  • Creación de obras visuales o performáticas que reflejen las relaciones coloniales.

Desarrollo por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes

Momento 1: Presentamos

Descripción:
Plantear un escenario que involucre un problema real y complejo: la historia de las colonias inglesas en América, sus sistemas de dominación y las relaciones con los pueblos originarios. Se busca involucrar a los estudiantes en un debate inicial que motive la investigación profunda y el pensamiento crítico.

Actividades

  • Inicio con una lluvia de ideas sobre el concepto de colonización y dominación.
  • Presentar un video documental o una narrativa visual sobre las colonias inglesas en América, enfatizando en las relaciones sociales, económicas y culturales (Fuente: material audiovisual, adaptado a nivel secundario).
  • Formar grupos y plantear preguntas abiertas: ¿Cómo influyó la colonización inglesa en las poblaciones indígenas? ¿Qué relaciones se establecieron y qué consecuencias tuvieron?
  • Debate estructurado, donde cada grupo expone sus ideas, fomentando la argumentación y la escucha activa.

Momento 2: Recolectamos

Descripción:
Investigación profunda y análisis crítico para entender el proceso colonial, sus actores, intereses y relaciones sociales. Se busca que los estudiantes analicen diversas fuentes y perspectivas, fomentando la comprensión contextualizada y la reflexión ética.

Actividades

  • Investigación en textos históricos, artículos académicos y recursos digitales confiables, centrados en la conformación social y sistemas de dominación en las colonias inglesas (Fuente: libro de historia, Pág. X).
  • Análisis crítico de diferentes perspectivas: colonizadores, indígenas, esclavos, mujeres, y otros actores.
  • Elaboración de mapas conceptuales que relacionen los actores, intereses y consecuencias sociales y económicas.
  • Diálogo reflexivo sobre las implicaciones éticas y sociales de la colonización, promoviendo el pensamiento crítico y ético.

Momento 3: Formulemos

Descripción:
Refinamiento del problema principal y formulación de preguntas que guíen la búsqueda de soluciones y comprensión profunda. La idea es que los estudiantes generen un cuestionamiento central que involucre análisis histórico, social y ético.

Actividades

  • Sistematización de las preguntas surgidas en los momentos anteriores.
  • Formulación de una pregunta central, por ejemplo: "¿Cómo influyó la colonización inglesa en la estructura social y cultural de las colonias en América, y qué relaciones establecieron con los pueblos originarios?"
  • Definición de sub-problemas relacionados, como las formas de dominación, resistencia indígena, y las relaciones interculturales.
  • Trabajo en equipos para proponer hipótesis o posibles respuestas a dichas preguntas.

Momento 4: Organizamo

Descripción:
Planificación de soluciones o interpretaciones que respondan al problema central, considerando diversas perspectivas y posibles impactos. Se fomenta la creatividad, el análisis crítico y la evaluación de alternativas.

Actividades

  • Generación de diversas alternativas para comprender y explicar las relaciones coloniales, incluyendo enfoques históricos, sociales y artísticos (ej: obras visuales, dramatizaciones).
  • Evaluación de cada alternativa mediante una matriz de criterios: ética, viabilidad, impacto social y cultural.
  • Selección de la mejor estrategia para presentar los hallazgos o para realizar una propuesta de intervención social o cultural.
  • Diseño de un plan de acción que incluya recursos, cronograma y roles de cada integrante.

Momento 5: Vivenciamos

Descripción:
Implementación del plan escogido, integrando conocimientos y habilidades en un proyecto final que puede ser una presentación, obra artística, debate, o exposición digital. Se busca que los estudiantes apliquen sus conocimientos en contextos reales o simulados, promoviendo la autogestión y el trabajo colaborativo.

Actividades

  • Desarrollo del producto final (ej: montaje teatral, exposición digital, creación de una obra plástica o audiovisual).
  • Presentación a la comunidad escolar o en espacios virtuales, usando recursos digitales y manipulables.
  • Reflexión grupal sobre el proceso, dificultades y aprendizajes.
  • Autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas diseñadas por los estudiantes y docentes.

Momento 6: Comprobamos

Descripción:
Evaluación integral del proceso y producto, con énfasis en el análisis crítico, el pensamiento reflexivo y la capacidad argumentativa. Se revisan los objetivos alcanzados y la calidad del aprendizaje.

Actividades

  • Análisis de los productos mediante rúbricas que valoren contenido, creatividad, argumentación y uso de fuentes.
  • Reflexión escrita individual sobre qué aprendieron y cómo lo aplicarán en otros contextos.
  • Discusión en grupo sobre los logros y áreas de mejora.

Momento 7: Publicitamos

Descripción:
Comunicación efectiva de los resultados y aprendizajes a diferentes públicos, promoviendo la argumentación y el pensamiento crítico en presentaciones orales, escritas y visuales. |

Actividades

  • Elaboración de informes, posters digitales, presentaciones orales o videos.
  • Presentación formal ante la comunidad escolar o mediante plataformas digitales.
  • Debate crítico sobre los impactos de la colonización y las relaciones interculturales, promoviendo la reflexión ética.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)

Ejemplo:
Una exposición digital multimedia titulada "Voces desde el pasado: Las relaciones coloniales en América", que integre:

  • Un análisis histórico y social (Historia).
  • Textos argumentativos y reflexivos (Lengua).
  • Una obra artística que exprese las relaciones interculturales (Arte).
  • Una reflexión ética y cívica (Cívica).

Criterios: profundidad del análisis, creatividad, uso de fuentes, argumentación, claridad en la exposición, reflexión ética.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa.
  • Registro de avances y dificultades en fichas de seguimiento.
  • Preguntas reflexivas al finalizar cada fase para promover la metacognición.
  • Rúbricas claras que evalúen contenidos, habilidades socioemocionales, argumentación, creatividad, y manejo de fuentes.
  • Auto y coevaluación con cuestionarios que reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje.

Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autonomía, la interculturalidad y el pensamiento crítico en adolescentes de secundaria.

Descargar Word