Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: De donde venimos y por qué vivimos así
Asunto o Problema: Las dificultades en expresarse, dialogar y comprender la historia y cultura de su comunidad y pueblos originarios, que afectan su aprendizaje en lectoescritura y pensamiento matemático.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas y participación activa
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos:
- La historia de su comunidad y pueblos originarios antes de la invasión europea (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 252-262).
- La organización social, tradiciones, costumbres y transformaciones culturales.
PDAs:
- Indaga en fuentes primarias, secundarias, orales, digitales y materiales sobre pueblos originarios en México.
- Reconoce mapas, códices y narraciones sobre la vida cotidiana, organización social, creencias y tareas de las comunidades originarias.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de historias: Cada niño dibuja y comparte qué sabe sobre su comunidad y sus raíces, escuchando a sus compañeros.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas simples como "¿Qué es una comunidad?" y "¿Qué costumbres recuerdan de su comunidad?" para activar experiencias previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración participativa: La maestra o maestro lee un fragmento del texto (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 253-254) sobre la historia de Xoxocotla y sus tradiciones. Luego, en grupos, los niños identifican qué elementos culturales y sociales se mencionan.
- Actividad 4: Mapa de raíces: En papel grande, los niños localizan en un mapa la comunidad y otros pueblos originarios. Dibujan símbolos que representen sus tradiciones.
Cierre:
- Actividad final: Cada grupo comparte qué aprendieron sobre su comunidad y pueblos originarios, destacando las costumbres y formas de organización social.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de diálogo: Pregunta “¿Cómo han cambiado las formas de vida en tu comunidad?” para activar ideas previas.
- Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué costumbres tradicionales recuerdas y cómo se mantienen hoy en día?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de historias orales: Los niños escuchan relatos de abuelos y abuelas (o dramatizaciones) acerca de costumbres, trabajos y fiestas tradicionales, vinculando con el texto (Fuente: Pág. 254).
- Actividad 4: Crean un mural colectivo: Con recortes, dibujos y palabras, representan las tradiciones y formas de organización social en su comunidad.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante mantener nuestras tradiciones y conocer nuestra historia? Se comparte en voz alta.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los niños representan en pequeñas escenas cómo se organizaban en las comunidades antiguas, con énfasis en tareas, festividades y asambleas.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué semejanzas y diferencias ven con su comunidad actual?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupos: Usando recursos digitales y materiales, cada grupo busca información sobre la organización social y creencias de un pueblo originario (Olmecas, Mayas, Toltecas, etc.).
- Actividad 4: Presentación rápida: Cada grupo comparte lo que encontró, usando dibujos o mapas sencillos.
Cierre:
- Socialización: ¿Por qué es importante conocer cómo vivían nuestros antepasados? ¿Qué podemos aprender de ellos?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: La maestra cuenta una historia de un pueblo originario, resaltando sus formas de organización y valores.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué valores y prácticas podemos recuperar de esas historias?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de propuestas: En equipos, los niños proponen acciones que podrían recuperar o fortalecer en su comunidad o escuela, relacionadas con tradiciones o prácticas antiguas.
- Actividad 4: Diseño de un cartel o cartelera: Que represente estas acciones para compartir con la comunidad escolar.
Cierre:
- Reflexión grupal: Cada equipo comparte su propuesta y por qué es importante mantener vivas esas tradiciones y conocimientos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: Sobre elementos culturales, tradiciones y costumbres aprendidas durante la semana.
- Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué aprendieron sobre su historia y comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto final: En equipos, crean un “Álbum de raíces” con dibujos, textos cortos y fotos (dibujadas por ellos) que muestren su comunidad, tradiciones y organización social. Este será un producto que recopile lo aprendido.
- Actividad 4: Preparación para la exposición: Cada equipo ensaya una pequeña explicación del álbum y su significado.
Cierre:
- Presentación del “Álbum de raíces” frente a la clase y comunidad escolar, compartiendo lo que descubrieron y valoraron durante la semana.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un “Álbum de raíces” que contiene dibujos, textos y fotografías (dibujadas o elaboradas) sobre su comunidad, sus tradiciones, formas de organización social y cambios históricos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye información sobre tradiciones, organización y cambios históricos | ✓ | | | |
Usa recursos visuales y textos claros | ✓ | | | |
Participa en la exposición con explicación clara | ✓ | | | |
Trabaja en equipo y respeta las ideas de otros | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante las actividades, registrar participación, interés y respeto en las interacciones.
- Listas de cotejo: Para evaluar si los niños recuerdan aspectos clave de la historia y tradiciones (preguntas orales, participación en actividades).
- Rúbrica sencilla: Para valorar el “Álbum de raíces” en contenido, creatividad, trabajo en equipo y participación oral.
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me gustó?”, “¿Qué puedo mejorar?” al finalizar cada día.
- Coevaluación: Compartir ideas y dar retroalimentación a compañeros en las presentaciones y actividades grupales.
Este plan favorece una participación activa, significativa y creativa, promoviendo el reconocimiento de la historia, cultura y organización social de su comunidad y pueblos originarios, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.