Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Juntos fomentamos la lectura.
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos identifiquen que se lee de izquierda a derecha, sigan la lectura, entiendan su significado y puedan compartirlo con otros.
- Tipo de Planeación: Por fases metodológicas.
- Mes: Octubre.
- Escenario: Comunidad.
- Metodología: Comunitario.
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica.
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenido | Producto de Aprendizaje (PDA) |
|---|
Lenguajes: Lectura compartida en voz alta. | Sigue la lectura en voz alta que hace la o el maestro (u otras personas alfabetizadas) de recados, cartas, cuentos, notas informativas, poemas, canciones, anuncios publicitarios, instructivos, etcétera. |
Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números. | A través de situaciones cotidianas, cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta, lee y escribe la cantidad de elementos de una colección, primero de hasta 5, después hasta 10 y paulatinamente hasta 100 elementos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente. | Describe y reconoce la existencia de otros seres vivos (animales, plantas, hongos y microorganismos), y componentes de la naturaleza (ríos, mares, lagos, distintos suelos, montañas, valles y aire, entre otros) presentes en el lugar donde vive. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. | Ubica algunos referentes del lugar donde vive y se encuentra la escuela. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Realizar un mural colectivo en la escuela con dibujos de objetos y lugares del barrio o comunidad.
- Conversar con los niños sobre qué saben de los textos e imágenes de su entorno.
- Preguntar: ¿Qué significa leer? ¿Para qué sirve leer en nuestro día a día?
|
| Recuperación | - Mostrarles recados, cartas, poemas, canciones y anuncios en diferentes soportes (papel, carteles, pantallas).
- Invitar a los niños a decir en voz alta si conocen alguna de esas formas de comunicar.
- Realizar una dinámica de mímica o dramatización de la lectura en voz alta.
|
| Planificación | - Organizar un "Equipo de Lectura" con algunos niños que ayudarán a la comunidad a identificar textos en su entorno.
- Definir roles: quien busca, quien comparte, quien pregunta.
- Establecer una rutina diaria de lectura compartida en el aula y en la comunidad.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar una visita guiada por la comunidad para identificar carteles, señalizaciones, y textos en tiendas, parques y casas.
- Leer en voz alta los textos encontrados, guiados por el maestro.
|
| Comprensión y producción | - Crear un "Libro del Barrio" donde los niños dibujen y describan los textos y lugares visitados.
- Inventar historias o frases para acompañar sus dibujos, siguiendo la lectura de izquierda a derecha.
- Practicar la lectura con apoyos visuales y manipulativos, como letras móviles o pictogramas.
|
| Reconocimiento | - Organizar una exposición en la comunidad con los trabajos realizados.
- Compartir en pequeños grupos qué aprendieron sobre la lectura y los textos del entorno.
|
| Corrección | - Reflexionar en grupo sobre las dificultades al leer y escribir, y buscar soluciones en conjunto.
- Repetir actividades que resultaron desafiantes, con apoyo adicional.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizar una dramatización o presentación en la comunidad donde los niños compartan un texto leído y su significado.
- Crear un mural comunitario con frases, dibujos y textos significativos.
|
| Difusión | - Invitar a las familias y vecinos a una "Feria de la Lectura" en la escuela o en un espacio comunitario.
- Compartir los textos, dibujos y experiencias de los niños.
|
| Consideraciones | - Reflexionar con los niños y comunidad sobre la importancia de la lectura en su vida diaria y en el cuidado del entorno.
- Recoger opiniones y sugerencias para seguir promoviendo la lectura en comunidad.
|
| Avances | - Evaluar si los niños son capaces de seguir una lectura en voz alta, entenderla y compartirla.
- Planificar actividades futuras basadas en los intereses y dificultades detectadas.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Preguntar a los niños qué saben sobre los números y cómo los usan en su vida cotidiana.
- Mostrarles diferentes colecciones de objetos (piedras, hojas, juguetes) y preguntar cuántos hay, qué pasa si añadimos o quitamos objetos.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas como: ¿Cómo podemos contar en orden los objetos? ¿Qué pasa si contamos muy rápido?
- Proponer que experimenten con contar y ordenar objetos del entorno.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar si lograron contar hasta 10 o 100, y qué dificultades tuvieron.
- Reflexionar sobre la relación entre contar, ordenar y comprender cantidades.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear un "Contador de la Comunidad" con materiales reutilizables, donde los niños puedan registrar y contar objetos del entorno.
- Presentar los resultados en una exposición o feria comunitaria.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar actividades transversales como clasificar objetos por tamaño, color y número.
- Evaluar la comprensión mediante juegos de contar y ordenar en diferentes contextos.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar una situación en la que un animal o planta necesita ayuda en la comunidad.
- Preguntar: ¿Qué podemos hacer para cuidar a los seres vivos que viven en nuestro entorno?
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Preguntar qué saben sobre los animales, plantas y su cuidado.
- Mostrar imágenes de diferentes seres vivos y componentes de la naturaleza presentes en la comunidad.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Deliberar en grupos qué acciones pueden ayudar a cuidar la naturaleza en su comunidad.
- Escribir o dibujar ideas para mejorar el cuidado del ambiente.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar equipos que propongan acciones concretas, como limpiar un parque, sembrar plantas o cuidar un animal.
- Asignar roles y responsabilidades.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar las acciones acordadas en la comunidad, registrando fotos o videos.
- Elaborar carteles o folletos con recomendaciones para el cuidado del ambiente.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar las acciones realizadas y sus efectos en el entorno.
- Reflexionar sobre qué aprendieron y qué podrían mejorar.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Organizar una reunión con la comunidad para compartir los logros y aprendizajes.
- Crear una galería o mural con los resultados de las acciones.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Charla con los niños sobre las necesidades de su comunidad, como la limpieza, el cuidado de animales, o el apoyo a personas vulnerables.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar en conjunto qué hace falta en la comunidad y qué pueden hacer los niños para colaborar.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un proyecto sencillo, por ejemplo, hacer carteles para promover el cuidado del agua o la limpieza del parque.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Llevar a cabo las acciones planificadas, involucrando a la comunidad escolar y familiar.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos resultados | - Presentar en la comunidad los trabajos y acciones realizadas.
- Reflexionar sobre la importancia del servicio y su impacto en el entorno.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Reconoce y sigue instrucciones para leer en voz alta. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprende el significado de los textos simples del entorno. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Cuenta, ordena y representa colecciones hasta 10 y 100 objetos. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Describe seres vivos y componentes naturales en su comunidad. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Ubica referentes del lugar en mapas o dibujos. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en actividades de cuidado y respeto por la naturaleza. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en actividades colaborativas y reflexivas. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este diseño integral busca promover en los niños habilidades de lectura, pensamiento crítico, conciencia ambiental y participación comunitaria, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.