Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: “CUIDARME PARA CUIDAR MI MUNDO”  
Asunto o Problema Principal a Abordar: Comprender cómo el cuidado del cuerpo y del entorno contribuye al bienestar personal y colectivo, desarrollando conciencia crítica y hábitos saludables.  
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)  
Mes: Noviembre  
Escenario: Aula  
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, exploración activa  
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico  
Contenidos:  
- Lenguajes (PDA): Representa un mito o leyenda de su interés mediante una escultura, cómic, performance, entre otros.  
 - De lo Humano y lo Comunitario: Estilos de vida activos y saludables.  
 
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:  
- Actividad 1: Dinámica "Mi árbol de hábitos saludables": cada alumno dibuja en una hoja un árbol y en sus ramas escribe hábitos que contribuyen a una vida saludable.  
 - Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos mediante la pregunta: "¿Qué acciones realizamos diariamente que nos ayudan a estar sanos y cuidar nuestro entorno?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)  
 
Desarrollo:  
- Actividad 3: Lectura compartida del texto principal (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X), centrada en la importancia de hábitos saludables y el cuidado del entorno.  
 - Actividad 4: Charla en grupos sobre cómo los estilos de vida activos benefician a la comunidad y al planeta.  
 
Cierre:  
- Reflexión grupal: cada equipo comparte una acción que puedan implementar para cuidar su salud y su entorno.  
 
Martes
Inicio:  
- Actividad 1: Juego de roles: "Mi día saludable", donde los niños representan sus rutinas diarias con énfasis en hábitos saludables.  
 - Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Cómo podemos transformar nuestras acciones en hábito para cuidar nuestro cuerpo y nuestro entorno?"  
 
Desarrollo:  
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo con ilustraciones de actividades saludables y acciones ambientales, usando material manipulable (cartulina, recortes, colores).  
 - Actividad 4: Investigación en equipos sobre mitos o leyendas relacionadas con la salud o el cuidado del mundo, preparando una breve presentación (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).  
 
Cierre:  
- Presentación rápida de cada grupo, compartiendo su mito o leyenda elegida y su relación con el cuidado personal y ambiental.  
 
Miércoles
Inicio:  
- Actividad 1: Canción o rima creativa sobre hábitos saludables y respeto por la naturaleza.  
 - Actividad 2: Recapitulación con preguntas: "¿Qué aprendimos ayer? ¿Por qué es importante cuidarnos y cuidar nuestro entorno?"  
 
Desarrollo:  
- Actividad 3: Taller de esculturas con material reciclado, representando un mito o leyenda trabajada por los equipos.  
 - Actividad 4: Elaboración de un cómic que narre una historia basada en la leyenda o mito, resaltando valores de salud y cuidado del planeta.  
 
Cierre:  
- Exhibición de las esculturas y cómics, seguido de una reflexión en voz alta sobre lo aprendido y cómo aplicarlo en su vida cotidiana.  
 
Jueves
Inicio:  
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de acciones saludables y ecológicas.  
 - Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué podemos hacer hoy para mejorar nuestro bienestar y el del entorno?"  
 
Desarrollo:  
- Actividad 3: Planificación en grupos de una campaña audiovisual (video, performance, cartel) para promover hábitos saludables y cuidado ambiental en la escuela.  
 - Actividad 4: Trabajo en equipo para diseñar el guion y los materiales visuales.  
 
Cierre:  
- Presentación de los avances y retroalimentación entre pares.  
 
Viernes
Inicio:  
- Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué acciones podemos comenzar a practicar desde hoy para cuidar nuestro cuerpo y nuestro mundo?"  
 - Actividad 2: Breve ejercicio de relajación y respiración consciente.  
 
Desarrollo:  
- Actividad 3: Ensayo y grabación de un performance o sketch que represente un mito o leyenda, integrando los valores aprendidos.  
 - Actividad 4: Preparación de una exposición oral para compartir con otros grados o en una feria de salud y medio ambiente.  
 
Cierre:  
- Socialización en círculo, compartiendo impresiones y compromisos personales.  
 
Semana 2
Lunes
Inicio:  
- Actividad 1: Juego de "¿Qué cambiarías?" con imágenes de estilos de vida y acciones ambientales.  
 - Actividad 2: Pregunta de reflexión: "¿Qué hábitos saludables podemos fortalecer en nuestra familia?"  
 
Desarrollo:  
- Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo con compromisos para mantener hábitos saludables y sostenibles.  
 - Actividad 4: Investigación y preparación de un breve relato o historia basada en la leyenda/mito creada por ellos.  
 
Cierre:  
- Compartir los compromisos y relatos en pequeños grupos.  
 
Martes
Inicio:  
- Actividad 1: Dinámica "Mi compromiso para cuidar mi mundo", donde cada alumno expresa una acción concreta.  
 - Actividad 2: Pregunta: "¿Cómo podemos motivar a otros a adoptar hábitos saludables y ecológicos?"  
 
Desarrollo:  
- Actividad 3: Creación de una campaña digital (fotos, videos cortos o mensajes) para difundir en la escuela.  
 - Actividad 4: Elaboración de una ficha de autoevaluación para que los alumnos valoren sus avances.  
 
Cierre:  
- Presentación de la campaña y reflexión sobre el proceso.  
 
Miércoles
Inicio:  
- Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre mitos, leyendas y acciones saludables.  
 - Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendimos de nuestras actividades y cómo podemos aplicarlo en nuestro día a día?"  
 
Desarrollo:  
- Actividad 3: Montaje de una exposición con esculturas, cómics y campañas creadas por los alumnos.  
 - Actividad 4: Elaboración de un mural con frases motivadoras y datos importantes sobre salud y cuidado ambiental.  
 
Cierre:  
- Socialización y valoración del trabajo realizado.  
 
Jueves
Inicio:  
- Actividad 1: Ronda de agradecimientos y reconocimiento a los esfuerzos del grupo.  
 - Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué acciones de hoy ayudaron a fortalecer nuestra salud y cuidado del planeta?"  
 
Desarrollo:  
- Actividad 3: Ensayo y grabación de una cápsula educativa o performance final para compartir en la comunidad escolar.  
 - Actividad 4: Preparación de un pequeño test de autoevaluación sobre los contenidos y valores aprendidos.  
 
Cierre:  
- Presentación del producto final y cierre del proyecto con una reflexión grupal.  
 
Viernes
Inicio:  
- Actividad 1: Dinámica de compromisos: "¿Qué me llevo de este proyecto?"  
 - Actividad 2: Breve ejercicio de respiración y agradecimiento por lo aprendido.  
 
Desarrollo:  
- Actividad 3: Presentación del Producto Desempeño Auténtico: La escultura, cómic, performance o campaña creada por los alumnos.  
 - Actividad 4: Evaluación conjunta mediante rúbrica sencilla y discusión reflexiva.  
 
Cierre:  
- Socialización final y compromisos para seguir cuidando su cuerpo y su mundo.  
 
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Nombre del producto:  
- La escultura o performance representando un mito o leyenda relacionada con hábitos saludables y cuidado del entorno, acompañado de un breve relato o explicación oral.  
 - También puede incluir un cómic que narre una historia con valores de salud y sostenibilidad.  
 
Criterios de evaluación:  
Criterios de evaluación  | Logrado  | En proceso  | Falta por consolidar  | Observaciones  | 
|---|
Creatividad y originalidad en la representación  |  |  |  | Uso de material manipulable y recursos visuales  | 
Claridad en la narración del mito o leyenda  |  |  |  | Coherencia y relación con los contenidos  | 
Incorporación de valores de salud y cuidado ambiental  |  |  |  | Reflexión en la obra y exposición  | 
Trabajo colaborativo y participación activa  |  |  |  | Organización y comunicación en el grupo  | 
Presentación oral y defensa del producto  |  |  |  | Claridad, entusiasmo y argumentación  | 
 
Sugerencias de Evaluación Formativa
Método  | Descripción  | 
|---|
Observación activa  | Durante actividades, registrar participación, interés y colaboración.  | 
Listas de cotejo  | Para verificar si se cumplieron los pasos del proceso y los productos.  | 
Rúbricas sencillas  | Para evaluar creatividad, comprensión y trabajo en equipo.  | 
Preguntas reflexivas  | Al final de cada actividad, preguntar qué aprendieron y cómo lo aplicarán.  | 
Autoevaluación y coevaluación  | Los alumnos valoran su propio desempeño y el de sus compañeros usando preguntas guiadas o rúbricas.  | 
 
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo aprendizajes significativos y activos.