Materia | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Biología | Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación y el consumo de alimentos ultra procesados. | Identifica causas de la obesidad y la diabetes relacionadas con la dieta y el sedentarismo, proponiendo acciones para reducir factores de riesgo en su entorno familiar y comunitario, formulando su proyecto de vida saludable. |
Ciencias Sociales | Impacto social y cultural de los hábitos alimenticios; análisis del entorno familiar y comunitario. | Reconoce cómo los hábitos alimenticios influyen en su comunidad y en su entorno social. |
Arte y Visuales | Comunicación visual y argumentativa. | Diseña campañas visuales y mensajes que promuevan hábitos alimenticios saludables. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción y Actividades Específicas |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Dinámica de preguntas abiertas | Los estudiantes comparten sus percepciones sobre hábitos alimenticios en su familia y comunidad. Se realiza un debate guiado para identificar problemas relacionados, por ejemplo, aumento de obesidad o enfermedades prevenibles. (Fuente: Libro, Pág. 45) |
Ciencia y Tecnología | Observación y reconocimiento de patrones | Se muestran infografías y videos cortos sobre enfermedades vinculadas a la mala alimentación y sedentarismo. Los alumnos describen y analizan las causas y consecuencias, relacionándolo con su realidad. |
Pensamiento Matemático | Recopilación de datos preliminares | Se realiza una encuesta sencilla sobre hábitos alimenticios en su entorno familiar, recopilando datos cuantitativos para identificar tendencias. |
Arte y Visuales | Creación de un mural colaborativo | Los estudiantes expresan visualmente, mediante dibujos y esquemas, cómo perciben su alimentación y sus efectos en la salud. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción y Actividades Específicas |
---|---|---|
Ciencia y Tecnología | Investigar antecedentes científicos | En equipos, los estudiantes investigan, usando recursos digitales y bibliográficos, las causas biológicas y sociales de enfermedades como la obesidad y la diabetes. Formularán hipótesis sobre cómo los hábitos alimenticios influyen en estas enfermedades. |
Matemáticas | Diseño de experimentos simples | Proponen experimentos para explorar el impacto de cambios en la alimentación y sedentarismo en su propio cuerpo, registrando datos como peso, energía, concentración, etc. Se fomenta el pensamiento crítico sobre variables y control. |
Arte y Visuales | Elaboración de mapas conceptuales | Crean mapas visuales que relacionen causas, efectos y posibles soluciones, promoviendo la argumentación visual y la síntesis de información. |
Lenguaje y Comunicación | Redacción de hipótesis fundamentadas | Redactan hipótesis claras y argumentadas, sustentadas en la evidencia investigada, sobre la relación entre alimentación y salud. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción y Actividades Específicas |
---|---|---|
Ciencia y Tecnología | Implementación de experimentos | Los estudiantes realizan cambios en sus hábitos alimenticios y de sedentarismo durante una semana, llevando registros en diarios o apps, documentando síntomas y sensaciones. |
Matemáticas | Análisis estadístico de datos | Utilizan gráficos de barras, líneas y tablas para analizar los datos recopilados, identificando tendencias y relaciones. |
Tecnologías de la Información | Uso de plataformas digitales | Registran y analizan datos en hojas de cálculo, fomentando habilidades digitales y de análisis de datos. |
Arte y Visuales | Producción de materiales visuales | Crean infografías y videos cortos con los resultados, promoviendo la comunicación visual efectiva y creativa. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción y Actividades Específicas |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Presentación de resultados | Los equipos presentan sus hallazgos, defendiendo sus hipótesis y proponiendo acciones concretas para mejorar hábitos en su comunidad, mediante discursos, pósteres o presentaciones digitales. |
Ciencia y Tecnología | Elaboración de informes científicos | Redactan informes que integren datos, análisis y conclusiones, enfatizando la relación causa-efecto y las posibles soluciones. |
Arte y Visuales | Campañas visuales | Diseñan campañas visuales y mensajes para promover hábitos saludables, que puedan ser difundidos en su comunidad. |
Evaluación | Reflexión grupal | La reflexión final incluye preguntas como: ¿Qué aprendí?, ¿Qué cambiaría?, ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida? (Rúbrica sencilla). |
Campo Formativo | Actividad | Descripción y Actividades Específicas |
---|---|---|
Pensamiento Crítico y Metacognición | Autoevaluación y coevaluación | Los estudiantes evalúan su participación, análisis y propuestas mediante rúbricas y preguntas reflexivas como: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo impacta esto en mi proyecto de vida? |
Ciencia y Tecnología | Plan de acción personal y comunitario | Elaboran un plan de hábitos saludables para implementar en su vida y en su comunidad, considerando factores culturales y socioeconómicos. |
Arte y Visuales | Difusión del proyecto | Crean campañas visuales y digitales para difundir sus propuestas, promoviendo el compromiso social. |
Producto Final | PDA (Producto de Desempeño Auténtico) | Un portafolio digital que incluya la investigación, datos, infografías, campañas y plan de acción, evidenciando la integración de conocimientos y habilidades. |
Producto | Criterios de Evaluación |
---|---|
Informe final del proyecto | Claridad, profundidad del análisis, vinculación de contenidos STEAM, propuestas innovadoras y viables. |
Campaña visual y digital | Creatividad, impacto, claridad del mensaje y pertinencia cultural. |
Plan de hábitos saludables | Factibilidad, pertinencia y compromiso personal y comunitario. |
Reflexión metacognitiva | Nivel de autoconciencia sobre aprendizajes y cambios en hábitos. |
Este proyecto promueve en los adolescentes un análisis crítico profundo, la investigación contextualizada, la comunicación efectiva y la aplicación práctica de conocimientos multidisciplinarios, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando su protagonismo y responsabilidad en la construcción de su bienestar y comunidad.