Elemento | Detalle |
|---|---|
Nombre del Proyecto | Construyamos ideas para la Paz. Conflictos y soluciones |
Asunto o Problema | Comprender que la paz es una construcción colectiva que demanda analizar críticamente las causas, desarrollo y consecuencias de conflictos entre personas y/o grupos de pertenencia, y realizar propuestas para enfrentar las tensiones sin violencia, mediante la comunicación dialógica y la empatía. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Escuela |
Metodología(s) | Basado en problemas |
Ejes Articuladores | Artes y experiencias estéticas |
Contenidos Seleccionados | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. (De lo Humano y lo Comunitario) |
PDAs Seleccionados | Describe los problemas que se presentan en su vida, para reflexionar sobre posibles soluciones. (De lo Humano y lo Comunitario) |
Actividad | Descripción | Recursos y Materiales |
|---|---|---|
Círculo de bienvenida y diálogo | En círculo, los niños comparten qué entienden por paz, conflicto y solución, usando dibujos, palabras o gestos. | Carteles con palabras clave: paz, conflicto, solución; tarjetas con imágenes de diferentes situaciones sociales. |
Video corto | Presentar un video sobre conflictos cotidianos en la escuela y cómo se resuelven pacíficamente. | Video educativo (adaptado para niños). |
Pregunta generadora | ¿Qué pasa cuando no resolvemos los conflictos con diálogo? | Pizarra o cartel para registrar ideas. |
Actividad | Descripción | Recursos y Materiales |
|---|---|---|
Juego de preguntas y respuestas | Preguntas sobre experiencias pasadas relacionadas con conflictos y soluciones pacíficas. | Tarjetas con preguntas, pizarra. |
Mapa de ideas | Dibujar en grande lo que saben sobre causas y consecuencias de los conflictos en su comunidad escolar. | Papelógrafo, marcadores, imágenes. |
Rueda de historias | Compartir alguna experiencia personal o familiar sobre un conflicto y cómo se resolvió. | Espacio para escuchar y narrar historias. |
Actividad | Descripción | Recursos y Materiales |
|---|---|---|
Lluvia de ideas | Identificar causas y efectos de los conflictos en la escuela y comunidad. | Cartulinas, marcadores. |
Mapa conceptual colaborativo | Crear un mapa que relacione causas, conflictos y posibles soluciones. | Pizarra, fichas, tela de yute. |
Dramatización | Representar situaciones conflictivas y discutir cómo podrían resolverse sin violencia. | Materiales para disfraces, espacio para dramatizar. |
Actividad | Descripción | Recursos y Materiales |
|---|---|---|
Formación de equipos | Dividir la clase en grupos para trabajar en diferentes aspectos (causas, soluciones, arte) del tema. | Tarjetas con roles, papel, lápices. |
Planificación del proyecto | Cada grupo diseña una propuesta para promover la paz en su entorno escolar. | Cuadernos, fichas, recursos visuales. |
Taller de estrategias pacíficas | Crear carteles, murales o performances que difundan mensajes de paz y diálogo. | Materiales de arte, cartulinas, pinturas, cámaras. |
Actividad | Descripción | Recursos y Materiales |
|---|---|---|
Elaboración de murales o dramatizaciones | Los grupos crean material visual o teatral que represente soluciones pacíficas a conflictos. | Pinturas, disfraces, espacio para presentaciones. |
Presentación en la comunidad escolar | Compartir sus propuestas y materiales con otros cursos o padres. | Carteles, videos, folletos. |
Taller de comunicación dialógica | Practicar diálogos pacíficos en diferentes escenarios simulados. | Guías de diálogo, tarjetas con roles. |
Actividad | Descripción | Recursos y Materiales |
|---|---|---|
Rúbrica de autoevaluación | Los niños reflexionan sobre su participación, comprensión y actitud en el proyecto. | Rúbricas sencillas, preguntas reflexivas. |
Debate grupal | Analizar qué aprendieron sobre conflictos y cómo pueden aplicar esos conocimientos. | Espacio de diálogo, cuestionarios. |
Reflexión escrita | Escribir una breve reflexión sobre qué aprendieron para promover la paz. | Cuaderno, lápices. |
Actividad | Descripción | Recursos y Materiales |
|---|---|---|
Exhibición de trabajos | Mostrar murales, dramatizaciones y propuestas a toda la comunidad escolar. | Espacio de exposición, material visual. |
Presentación final | Cada grupo comparte su experiencia y las propuestas creadas. | Guiones, disfraces, material visual. |
Evaluación participativa | Los estudiantes y docentes valoran el proceso y los productos con rúbricas o preguntas. | Rúbricas, cuestionarios de valoración. |
Etapa | Actividad | Descripción | Recursos y Materiales |
|---|---|---|---|
Etapa 1 | Sensibilización | Visitar y dialogar con miembros de la comunidad escolar acerca de conflictos y paz. | Carteles, entrevistas, grabadoras. |
Etapa 2 | ¿Qué sé y quiero saber? | Investigar ejemplos concretos en la comunidad escolar sobre conflictos que necesitan soluciones. | Cuadernos, fichas, entrevistas. |
Etapa 3 | Planificación del servicio | Diseñar un plan para promover la paz en la escuela, con actividades concretas. | Planes escritos, materiales de arte y comunicación. |
Etapa 4 | Ejecución del servicio | Implementar campañas, talleres o murales en la escuela. | Materiales de arte, permisos, espacio. |
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | Compartir resultados y reflexionar sobre el impacto en la comunidad. | Fotos, testimonios, cuestionarios. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Comprensión del concepto de paz y conflicto | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se evidencia en la participación y producciones. |
Capacidad para identificar causas y soluciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | En las actividades de mapa y dramatización. |
Participación activa en actividades de diálogo y colaboración | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Observada en debates y trabajos en equipo. |
Producto final (murales, dramatización, propuestas) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Evaluado con rúbrica, creatividad y pertinencia. |
Reflexión personal y grupal | ☑️ | ⬜ | ⬜ | En las actividades de escritura y discusión. |
Este desarrollo fomenta en los niños una comprensión crítica y creativa de los conflictos, promoviendo propuestas pacíficas desde sus propias experiencias, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.