SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Proyecto: Construcción de Figuras Geométricas a Escala
Nivel: Segundo Grado de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Escuela
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas


Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre

Construcción de Figuras Geométricas a Escala

Asunto/Problema

La dificultad para comprender y representar figuras geométricas (triángulos, cuadriláteros, polígonos) en escala y su relación con estructuras en la comunidad.

Tipo

Proyecto interdisciplinar con enfoque crítico y práctico

Grado

Segundo de Secundaria

Edad

13-16 años

Escenario

Escuela

Metodologías

ABP, trabajo colaborativo, investigación, análisis crítico, expresión oral y escrita

Ejes Articuladores

Artes y experiencias estéticas

Contenidos (Matemáticas)

Rectas y ángulos, construcción de figuras, relación entre lados y ángulos, construcción a escala, propiedades de polígonos

PDAs (Matemáticas)

Identifica y usa las relaciones entre los ángulos, lados y diagonales para construir a escala triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares o irregulares


Desarrollo por Fases (ABP) — Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Inicio con una problemática contextualizada: "¿Cómo podemos representar en escala las estructuras de nuestra comunidad (puentes, parques, edificios) usando figuras geométricas?"
  • Debate inicial: ¿Por qué es importante entender las figuras en escala y cómo se relacionan con la arquitectura y el diseño urbano?
  • Planteamiento de preguntas clave: ¿Qué propiedades tienen los triángulos y cuadriláteros?, ¿Cómo construimos figuras precisas y a escala?

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Búsqueda y análisis de ejemplos reales de construcciones a escala en la comunidad o en medios digitales (modelos, maquetas, planos).
  • Revisión del contenido matemático: relaciones entre lados, ángulos, diagonales, propiedades de polígonos, construcción de figuras con compases, reglas y recursos digitales.
  • Análisis crítico de diferentes métodos de construcción y representación geométrica (manual y digital).
  • Consulta del texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 47-51) para comprender las relaciones algebraicas y geométricas en construcciones a escala.

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Refinamiento del problema: ¿Cómo podemos construir figuras geométricas precisas y a escala para representar estructuras en nuestra comunidad?
  • Formulación de la pregunta central: "¿Cómo podemos diseñar y construir figuras geométricas a escala que reflejen con precisión las estructuras urbanas?"
  • División en sub-problemas: propiedades de triángulos, construcción de polígonos, uso de ángulos y diagonales, relación entre escala y proporciones.

Organizamo

Planificación de la solución

  • Generación de propuestas: uso de papel, materiales manipulables, software de geometría dinámica (GeoGebra, por ejemplo).
  • Evaluación de alternativas: ¿Cuál método es más preciso?, ¿Qué recursos se necesitan?, ¿Qué limitaciones técnicas o de tiempo hay?
  • Selección de la mejor estrategia para la construcción a escala.
  • Diseño del plan: secuencia de pasos, distribución de roles en equipos, cronograma, recursos necesarios.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Construcción práctica de figuras geométricas a escala, aplicando conocimientos de propiedades de triángulos y polígonos.
  • Uso de recursos digitales (GeoGebra) para verificar construcciones.
  • Creación de modelos físicos o digitales representando estructuras urbanas.
  • Resolución de imprevistos mediante análisis crítico y colaboración.
  • Registro fotográfico y digital del proceso y resultados.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Análisis de precisión: ¿Las figuras cumplen con las propiedades geométricas?, ¿Se ajustan a la escala propuesta?
  • Comparación con los planos o modelos reales.
  • Reflexión sobre la efectividad del método y las dificultades encontradas.
  • Elaboración de un informe técnico que explique el proceso, las propiedades utilizadas y los resultados obtenidos.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Presentación oral y visual a la comunidad educativa y a la comunidad local.
  • Elaboración de posters, videos o maquetas que expliquen el proceso y la importancia de las construcciones a escala.
  • Debate sobre la relación entre geometría, arte y diseño en el entorno cotidiano.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendimos sobre geometría y escala?, ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en otros contextos?, ¿Qué impacto tiene nuestro trabajo en la comunidad?
  • Propuestas para futuras acciones relacionadas con el urbanismo, diseño de espacios y arte.

Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber

Investigación y planificación del servicio

  • Los estudiantes investigan sobre construcciones reales en su comunidad y en medios digitales.<br>- Identifican las propiedades geométricas esenciales para construir en escala figuras que representen estructuras urbanas.<br>- Elaboran un mapa conceptual que relacione propiedades geométricas, escala y diseño urbano.<br>- Plantean preguntas específicas: ¿Cómo se calcula la escala?, ¿Qué propiedades geométricas son imprescindibles para la precisión y estética?, ¿Cómo se relacionan los ángulos y lados en la construcción a escala?

Etapa 3: Planificamos el servicio

  • Diseño del proyecto de construcción: selección de estructuras (puentes, parques, monumentos) para reproducir en escala.<br>- Elaboración de planos y bocetos preliminares con medidas y relaciones geométricas.<br>- Establecimiento de recursos: materiales manipulables, software, recursos digitales.<br>- Cronograma y roles: quién construye, quién verifica, quién documenta.<br>- Contacto con expertos o visitas virtuales a sitios de interés en la comunidad.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

  • Construcción física o digital de las figuras a escala.<br>- Verificación continua de propiedades geométricas y proporciones.<br>- Registro de avances con fotografías, videos y notas.<br>- Resolución de problemas en tiempo real, ajustes y mejoras.<br>- Presentación preliminar y retroalimentación entre equipos.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

  • Presentación final de los modelos a escala y explicaciones técnicas.<br>- Evaluación del impacto en la comprensión de las propiedades geométricas y en la percepción de la comunidad.<br>- Reflexión sobre el proceso, los aprendizajes y las dificultades.<br>- Elaboración de un documento final y propuestas de mejora para futuros proyectos.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Modelo físico o digital de una estructura urbana a escala, demostrando conocimiento de los elementos geométricos y relaciones de escala.<br>- Criterios: precisión en la construcción, uso correcto de propiedades geométricas, claridad en la explicación y presentación, integración de conocimientos de matemáticas, artes y tecnología.<br>- Evidencia: fotos, planos, videos, informes escritos y presentaciones orales.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y la participación activa.<br>- Registro de avances y dificultades en diarios de campo.<br>- Uso de rúbricas para evaluar precisión, creatividad, argumentación y trabajo colaborativo.<br>- Preguntas reflexivas al finalizar cada etapa: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo aplico este conocimiento en otros contextos?
  • Evaluación del producto final considerando la precisión técnica, la creatividad y la comprensión conceptual.

Este esquema promueve el pensamiento crítico, la resolución de problemas complejos, la aplicación interdisciplinaria y el compromiso activo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de los adolescentes de secundaria.

Descargar Word