Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ME DIVIERTO CON LAS TABLAS DE MULTIPLICAR
Asunto o Problema Principal a Abordar: Desarrollo de estrategias para el cálculo rápido de productos y resolución de problemas multiplicativos.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Escenario: Aula y comunidad
Metodología(s): Aprendizaje basado en problemas, actividades lúdicas, exploración activa, trabajo colaborativo
Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, pensamiento crítico, cultura matemática a través de lectura y escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Comprensión y producción de textos instructivos, reflexión sobre formatos y organización de la información.
- Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números, multiplicación y división como operaciones inversas, repertorio multiplicativo.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Toma de decisiones responsables en contextos cotidianos, respeto a derechos y bienestar comunitario.
- De lo Humano y lo Comunitario: Relaciones humanas, cooperación, participación activa en actividades colectivas.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla motivadora. Presentar un pequeño cuento o historia sobre un niño que descubre el secreto de las tablas de multiplicar para resolver un problema en su comunidad. (Enlace emocional y significado)
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntar: "¿Qué saben ustedes sobre multiplicar? ¿Alguna vez han usado las tablas para resolver una situación?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de exploración "El mapa multiplicativo". Los niños, en parejas, reciben tarjetas con números y deben encontrar patrones y conexiones entre ellos, usando fichas manipulables (como bloques o fichas). Se reflexiona sobre cómo la multiplicación ayuda a contar grupos iguales y resolver problemas. (Fuente: <Libro, Pág. X>)
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo con ejemplos visuales y dibujos sobre cómo la multiplicación ayuda en la vida diaria, como en compras, repartos, etc.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo podemos usar las tablas en nuestra vida? Cada niño comparte una idea en voz alta.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre las tablas de multiplicar, para activar la memoria y hacer la tarea divertida.
- Actividad 2: Preguntas rápidas: "¿Qué significa multiplicar? ¿Para qué usamos las tablas?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad lúdica "La carrera de las tablas". Se forman equipos y en un circuito, los niños resuelven en pizarra o en tarjetas pequeños retos multiplicativos (ejemplo: 3x4). Se refuerza el cálculo mental y el reconocimiento de patrones.
- Actividad 4: Uso de materiales manipulables (fichas, monedas) para representar multiplicaciones, ayudando a construir el concepto de repetición y agrupamiento.
Cierre:
- Autoevaluación: Cada niño escribe en su cuaderno una frase sobre qué le gustó o qué le costó aprender hoy respecto a las tablas.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de multiplicaciones y resultados.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Por qué es importante aprender las tablas de multiplicar? ¿En qué situaciones las usamos?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de resolución de problemas. Se presentan situaciones cotidianas (ejemplo: repartir 24 caramelos en 6 bolsas) y los niños usan las tablas y materiales manipulables para resolver.
- Actividad 4: Elaboración de un pequeño libro o cartel con historias cortas en las que las tablas ayudan a solucionar problemas (invitando a la escritura creativa).
Cierre:
- Socialización: Compartir una historia creada o un ejemplo en el que usaron la multiplicación. Reflexionar sobre qué estrategias funcionaron mejor.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción o ritmo con movimientos para reforzar las tablas.
- Actividad 2: Pregunta previa: "¿Qué ya saben sobre multiplicar en diferentes situaciones?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un "Mapa multiplicativo" en grupo, donde cada niño aporta ejemplos de multiplicaciones que ha aprendido, relacionando tablas con situaciones de su comunidad (ejemplo: cuesta 3 pesos cada fruta, ¿cuánto cuesta si compro 4?).
- Actividad 4: Uso de hojas de cálculo (digital o manual) para registrar multiplicaciones y resultados, reforzando la comprensión del formato y cálculo.
Cierre:
- Reflexión guiada sobre cómo las tablas facilitan cálculos rápidos y cómo pueden usarlas en la vida diaria.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Bingo multiplicativo" con tablas del 1 al 10.
- Actividad 2: Preguntas: "¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos seguir practicando las tablas en casa?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto en equipo: crear un "Mapa de las tablas de multiplicar" usando dibujos, recortes y materiales de reúso, que explique las relaciones entre las tablas y sus patrones.
- Actividad 4: Simulación de una feria matemática donde los niños "venden" y "compran" productos usando tablas y operaciones multiplicativas, fomentando el trabajo en equipo y la aplicación práctica.
Cierre:
- Presentación de los mapas y la feria. Discusión sobre lo aprendido y cómo las tablas ayudan en diferentes contextos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un "Mapa de las Tablas de Multiplicar" visual, creativo y colaborativo, que contenga ejemplos, patrones, relaciones y aplicaciones cotidianas. Incluye ilustraciones, explicaciones sencillas y ejemplos de uso en la comunidad o en la vida diaria.
Criterios de evaluación:
- Claridad y organización del mapa
- Inclusión de ejemplos y patrones correctos
- Creatividad en ilustraciones y diseño
- Relación con situaciones cotidianas y comunidad
- Participación activa en la construcción y presentación
Relación con los PDAs:
Este producto evidencia la comprensión y reflexión sobre los formatos de organización, la aplicación de los conocimientos multiplicativos y el pensamiento crítico para relacionar las tablas con la vida.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del nivel de participación y compromiso en actividades lúdicas y colaborativas.
- Uso de listas de cotejo para verificar si identificaron patrones, ejemplos y relaciones en las tablas.
- Preguntas abiertas al final de cada día: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te fue más fácil o más difícil?
- Rúbricas sencillas que evalúen aspectos como creatividad, participación, comprensión y aplicación.
- Autoevaluación: Cada niño comparte qué estrategia le funcionó mejor y qué quiere seguir practicando.
- Coevaluación: En equipos, cada niño da retroalimentación a sus compañeros sobre su participación y aportaciones.
Este plan integra actividades creativas, lúdicas y significativas, fomenta el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la reflexión, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de niños de tercer grado.