SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: SI YO FUERA PRESIDENTA
  • Asunto o Problema: La inseguridad en la comunidad y cómo dialogar para buscar soluciones
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula, Comunidad escolar y local
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Diálogo, toma de acuerdos, escucha activa
  • Saberes y Pensamiento Científico: Organización e interpretación de datos (tablas, gráficas)
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Democracia, construcción de acuerdos
  • Lo Humano y lo Comunitario: Sentido de pertenencia y responsabilidad social
  • PDAs (Productos de Aprendizaje):
  • Practica el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos
  • Interpreta datos en tablas y gráficas para comprender problemas
  • Analiza valores y responsabilidades en la organización comunitaria
  • Reflexiona sobre estilos de relación y distribución de responsabilidades

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversa con los alumnos sobre situaciones de inseguridad en su comunidad y qué saben al respecto (Recuperación de conocimientos previos).
  • Juego de roles: "¿Qué pasa si...?", donde los niños expresan ideas sobre la inseguridad y sus posibles causas.
    (Fuente: Libro, Pág. 239).

Recuperación

  • Dinámica de lluvias de ideas: ¿Qué acciones creen que podrían mejorar la seguridad? Utiliza tarjetas con imágenes y palabras.
  • Conversa sobre qué es un diálogo y cómo puede ayudar a resolver problemas sociales.

Planificación

  • En grupos, diseñan un plan para dialogar con autoridades o comunidad sobre la inseguridad.
  • Asignación de roles: moderador, expositor, registrador, etc.
  • Elaboran un calendario de actividades y roles, incluyendo una reunión simulada en la escuela.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Simulación de una reunión comunitaria con personajes (maquetas o títeres) donde los niños expresan sus ideas y escuchan las de otros.
  • Uso de materiales manipulables: fichas, cartulinas, títeres.

Comprensión y producción

  • Crean guiones para una dramatización sobre cómo dialogar con respeto y buscar soluciones a la inseguridad.
  • Gráficas sencillas (barras, pictogramas) que representen datos sobre la inseguridad en su comunidad, interpretándolos en pequeños grupos. (Fuente: Libro).

Reconocimiento

  • Presentan sus dramatizaciones y discuten qué aprendieron sobre la importancia del diálogo y la participación.
  • Reflexión en grupo sobre qué dificultades enfrentaron y cómo las superaron.

Corrección

  • Revisión en equipo del plan y las dramatizaciones, ajustando detalles para mejorar su mensaje y participación.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Preparan una campaña de sensibilización en su comunidad (carteles, videos cortos, mensajes en redes sociales escolares).
  • Utilizan datos recopilados para fundamentar sus propuestas.

Difusión

  • Presentan su campaña en la escuela y en un acto comunitario, promoviendo el diálogo y la participación.
  • Invitan a familiares y vecinos a participar en una reunión para escuchar sus propuestas.

Consideraciones

  • Reflexionan en plenaria sobre cómo el diálogo y la participación colaboran en la resolución de problemas.
  • Elaboran un mural con sus aprendizajes, valores y compromisos.

Avances

  • Evalúan si lograron sensibilizar a la comunidad y si sus propuestas fueron tomadas en cuenta.
  • Registro fotográfico y audiovisual de las actividades.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Conversa sobre qué es la inseguridad y cómo afecta a su comunidad. - Revisan estadísticas o datos recopilados por ellos mismos o en el libro (Fuente: Libro, Pág. 239).
  • Juego de reconocimiento de datos en tablas y gráficas sencillas.

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas como: ¿Qué provoca la inseguridad? ¿Qué podemos hacer para mejorarla?
  • Propón hipótesis simples: “Si dialogamos con las autoridades, la comunidad será más segura”.

Fase 3

Conclusiones

  • Analizan los datos y experiencias recogidas, sacando conclusiones acerca de la importancia de la participación y la organización comunitaria.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Diseñan propuestas concretas para mejorar la seguridad, utilizando modelos, carteles y presentaciones.
  • Evaluar en grupo la efectividad de sus ideas y compartir los resultados en la comunidad escolar y local.

Complementos

  • Actividades transversales de respeto, empatía, trabajo en equipo y resolución de conflictos.
  • Uso de recursos visuales, carteles, dibujos y maquetas para expresar ideas y datos.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plática inicial sobre qué significa ser parte de una comunidad y qué responsabilidad tenemos en la seguridad de todos.

Recolectemos

  • Diálogo en grupos: ¿Qué saben sobre la seguridad en su comunidad? ¿Qué causas creen que generan inseguridad?

Formulemos

  • Definir claramente qué problema queremos resolver: "¿Cómo podemos dialogar y actuar para mejorar la seguridad?"

Organizamos

  • Formar equipos que investiguen causas y posibles soluciones, asignando roles específicos.

Construimos

  • Elaboran propuestas y actividades para dialogar con autoridades y vecinos.

Comprobamos y analizamos

  • Revisan los avances, analizan si las propuestas pueden ser viables y efectivas.

Compartimos

  • Presentan sus soluciones en un acto escolar y en la comunidad, promoviendo el diálogo abierto y respetuoso.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Sensibilización

  • Conversa sobre la importancia del compromiso social y el trabajo conjunto para la seguridad.

Lo que sé y quiero saber

  • Investigan qué acciones concretas pueden mejorar la seguridad y qué responsabilidades tienen como niños y comunidad.

Planificación del servicio

  • Diseñan una campaña de sensibilización (carteles, videos, charlas).

Ejecución

  • Realizan actividades en la comunidad, como repartir folletos o realizar un acto público.

Evaluación y reflexión

  • Reflexionan sobre lo aprendido, el impacto de sus acciones y qué pueden mejorar en el futuro.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en diálogos y dramatizaciones

Interpreta correctamente datos en gráficas y tablas

Propone soluciones coherentes y respetuosas

Reflexiona sobre sus responsabilidades en la comunidad

Colabora en actividades grupales y en la difusión


Este diseño busca promover en los niños una comprensión profunda del trabajo colaborativo, el uso crítico del lenguaje y el análisis de datos, así como el fortalecimiento de valores ciudadanos a través del diálogo y la participación activa en su comunidad.

Descargar Word