SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: BENEFICIO DEL CONSUMO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS NATURALES
  • Asunto o Problema: Los alumnos no valoran el uso racional de los recursos naturales y su impacto en la comunidad y el medio ambiente.
  • Tipo: Semanal
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Comunidad local y entorno natural
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Interdisciplinariedad, Participación Ciudadana
  • Contenidos y PDAs:
  • Química: Los hitos del avance científico y tecnológico relacionados con los recursos naturales, su impacto en la satisfacción de necesidades humanas y en la naturaleza.
  • PDA: Reconocer los aportes de saberes ancestrales y culturales en la gestión responsable de recursos en diferentes ámbitos (medicina tradicional, construcción sustentable, artesanías, textiles, alimentos).

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador – Presentación de un video interactivo sobre recursos naturales en diferentes culturas y su uso tradicional y actual, con énfasis en su valor y sostenibilidad.
  • Actividad 2: Recuperación y conexión previa – Ronda de preguntas: ¿Qué recursos naturales conocen? ¿Cómo creen que su uso afecta su comunidad y el planeta? Debate breve para activar conocimientos previos y motivar la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos – Cada equipo selecciona un recurso natural (agua, madera, minerales, plantas medicinales) y realiza una investigación profunda sobre su historia, uso cultural, avances científicos relacionados, y su impacto en la comunidad y el medio ambiente. Los estudiantes consultan fuentes bibliográficas, digitales y entrevistan a expertos locales o adultos mayores (Fuente: Libro, Pág. 45-47).
  • Actividad 4: Análisis crítico – Presentan en cartel o infografía los hitos científicos y culturales que han descubierto, destacando cómo los saberes ancestrales han contribuido al conocimiento actual y a la gestión responsable del recurso.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de valorar y gestionar responsablemente los recursos? ¿Cómo puede la ciencia y la cultura colaborar en ello? Planteamiento de preguntas para profundizar mañana.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de rol: “El recurso en disputa” – Los estudiantes representan diferentes personajes (científicos, indígenas, empresarios, ecologistas) en un escenario de conflicto por el uso de un recurso natural. Se fomenta la empatía y el análisis crítico.
  • Actividad 2: Debate estructurado: ¿Es posible un uso racional y equitativo de los recursos? ¿Qué papel deben jugar la ciencia, la cultura y la comunidad en ello?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos – En grupos, analizan casos reales de gestión de recursos en comunidades cercanas o países, identificando buenas prácticas, errores y lecciones aprendidas (Fuente: Reportes y artículos digitales).
  • Actividad 4: Propuesta de solución – Cada grupo diseña una propuesta sustentable para el manejo responsable de un recurso en su comunidad, sustentando sus ideas en conocimientos científicos, culturales y éticos. Se fomenta la argumentación y el trabajo interdisciplinario.

Cierre:

  • Presentación rápida de las propuestas ante el grupo, retroalimentación y reflexión sobre la viabilidad y el impacto de las ideas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Lluvia de ideas – ¿Qué tecnologías y conocimientos científicos han permitido la gestión eficiente y responsable de recursos naturales? Se registran en pizarra o digital.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos – Discusión guiada sobre los avances científicos en química y otras áreas que contribuyen al uso racional de recursos (ejemplo: energías renovables, biotecnología, materiales sustentables).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Laboratorio virtual o manipulación – Simulación de un proceso químico o biotecnológico que permita entender cómo se producen materiales sustentables o se recuperan recursos (ejemplo: bioplásticos, tratamiento de agua). Se realiza con recursos digitales interactivos o materiales manipulables.
  • Actividad 4: Análisis y discusión – ¿Cómo los avances científicos y culturales pueden contribuir a la conservación y uso responsable? Elaboran un mapa conceptual que integre ciencia, cultura y comunidad.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué descubrimiento o innovación te gustaría que se aplicara en tu comunidad para cuidar los recursos? ¿Por qué?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Storytelling – Los estudiantes crean historias o relatos cortos en los que personajes históricos o culturales descubren o promueven el uso responsable de los recursos naturales.
  • Actividad 2: Análisis crítico – ¿Qué valores y conocimientos culturales influyen en las prácticas de uso de recursos en diferentes culturas? Debate sobre la importancia de la diversidad cultural en el manejo sustentable.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo – En equipos, diseñan un cartel, video o campaña digital que promueva el consumo responsable y el respeto por los recursos naturales, integrando conocimientos científicos, culturales y éticos.
  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación – Exponen sus campañas y reciben crítica constructiva de sus compañeros, promoviendo la argumentación y la valoración del trabajo en equipo.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo puede tu acción individual o grupal impactar positivamente en la gestión de recursos en tu comunidad?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de aprendizajes – Juego de preguntas rápidas para repasar conceptos clave: ciencia, cultura, gestión responsable, avances tecnológicos.
  • Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación – Los estudiantes reflexionan sobre su participación, aprendizajes y habilidades desarrolladas durante la semana mediante fichas o diarios de aprendizaje.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final – Presentación del Producto de Desempeño Auténtico Semanal: un “Manual comunitario para el uso responsable de recursos naturales”, que incluya la investigación, propuestas, campañas y reflexiones realizadas. Cada grupo entrega su versión digital o impresa, con ilustraciones y referencias.
  • Actividad 4: Auto y coevaluación – Uso de rúbricas para valorar la calidad del manual, las presentaciones y la participación en equipo.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendiste sobre el valor cultural y científico de los recursos? ¿Cómo aplicarás estos conocimientos en tu vida cotidiana y en tu comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un “Manual comunitario para el uso responsable de los recursos naturales” elaborado por los estudiantes, que contenga:

  • La investigación sobre un recurso natural, sus aportes culturales y científicos.
  • Propuestas sustentables y tecnológicas.
  • Campañas de sensibilización y acciones concretas.
  • Reflexiones sobre el valor de los saberes ancestrales y científicos en la gestión responsable.

Criterios de evaluación:

Criterio

Nivel avanzado

Nivel intermedio

Nivel básico

Profundidad de investigación

Información completa, bien fundamentada y contextualizada

Información adecuada, algunos detalles faltantes

Información superficial o incompleta

Integración de conocimientos

Excelente integración de cultura, ciencia y comunidad

Buena relación entre áreas, con algunas conexiones

Poco o ningún relación entre áreas

Creatividad y presentación

Diseño innovador, atractivo y claro

Presentación ordenada, algo creativo

Presentación desorganizada o pobre en ideas

Propuestas y campañas

Innovadoras, viables y bien argumentadas

Viables, con algunas limitaciones

Poco viables, falta de argumentos sólidos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Seguimiento diario del compromiso, participación y habilidades en debates, investigación y trabajo en equipo.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y logros de cada estudiante.
  • Preguntas de sondeo: Preguntar en diferentes momentos qué aprendieron o cómo resolvieron problemas.
  • Autoevaluaciones: Fichas reflexivas, diarios de aprendizaje sobre su proceso y conocimientos.
  • Coevaluaciones: Evaluación entre pares en presentaciones, campañas y productos parciales, usando rúbricas sencillas.
  • Evaluación del proceso: Valorar el trabajo colaborativo, la actitud crítica y la innovación, no solo el producto final.

Este plan promueve un aprendizaje profundo, interdisciplinario, crítico y participativo para adolescentes, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando su autonomía y compromiso social.

Descargar Word