SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Me conozco y me cuido
  • Asunto o Problema: Comprensión lectora y hábitos alimenticios
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos:

PDA:

Lenguajes

Exposición sobre temas diversos.

Usa mayúsculas al inicio de las oraciones y de los nombres propios.

Saberes y Pensamiento Científico

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, prácticas para su cuidado (Fuente: <Libro>, Pág. X).

Identifica y describe que el sistema locomotor está conformado por huesos y músculos, y que sus funciones son soporte, protección y movimiento.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Derechos humanos a la salud, medio ambiente sano, y reconocimiento de leyes que protegen estos derechos.

Identifica que hay leyes que protegen los derechos humanos a la salud y al medio ambiente.

De lo Humano y lo Comunitario

La familia como espacio de protección y cuidado.

Identifica formas de convivencia y colaboración en la familia.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y presentación del tema “Me conozco y me cuido”. Los niños comparten qué saben sobre su cuerpo y hábitos saludables.
  • Actividad 2: Juego de recuperación previa: “¿Qué cuerpo tengo?” con tarjetas ilustradas de diferentes partes del cuerpo y funciones básicas. Los niños relacionan las tarjetas con sus conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración participativa: Se lee un breve texto sobre cómo funciona el sistema digestivo y locomotor (Fuente: <Libro>, Pág. X). Los niños hacen preguntas y expresan sus ideas.
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo: “Nuestro cuerpo y sus sistemas”. Cada niño dibuja y explica en voz alta una parte del cuerpo y su función, usando material manipulable (cartulina, figuras, plastilina).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo? Los niños comparten sus ideas y se comprometen a practicar un hábito saludable esa semana.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de canciones o rimas relacionadas con el cuidado del cuerpo y la alimentación.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué alimentos nos ayudan a mantenernos fuertes y sanos?” Los niños expresan sus ideas y experiencias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de rol: “El supermercado saludable”. Los niños en equipos seleccionan y clasifican alimentos en saludables y no saludables, usando tarjetas y figuras.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante comer frutas, verduras y beber agua? Se promueve la expresión oral y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Elaboración de un cartel colectivo: “Mi plato saludable”, donde cada niño aporta un alimento saludable y explica su beneficio.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Breve actividad de relajación y respiración profunda para activar la atención.
  • Actividad 2: Recapitulación en forma de juego: “¿Qué aprendimos ayer?” con preguntas rápidas sobre los sistemas del cuerpo y alimentación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: “El recorrido del alimento”. Se simula cómo pasa la comida por el sistema digestivo usando tubos de papel, plastilina y otros materiales. Los niños participan y describen el proceso.
  • Actividad 4: Elaboración de un diagrama del sistema digestivo y locomotor, utilizando recortes y dibujos. Se fomenta la colaboración y la expresión gráfica.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué cambios podemos hacer en nuestra alimentación para cuidar nuestro cuerpo? Los niños comparten ideas y compromisos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de hábitos saludables y no saludables.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo y nuestro ambiente?” Los niños expresan sus ideas en voz alta.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una historia grupal: “El viaje del héroe saludable”. Cada niño aporta una idea para construir una historia en la que el protagonista cuida su cuerpo y su entorno.
  • Actividad 4: Taller de derechos humanos: Se explica de manera sencilla que todos tenemos derechos a estar sanos y en un ambiente sano. Los niños dibujan y comentan en pequeños grupos.

Cierre:

  • Socialización: Presentación de la historia y los dibujos. Reflexión sobre cómo podemos proteger nuestros derechos y cuidarnos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre la importancia del cuidado personal y del medio ambiente.
  • Actividad 2: Pregunta final: “¿Qué aprendimos esta semana y qué podemos hacer en casa y en la escuela para cuidarnos?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: “Mi plan de hábitos saludables”. Los niños diseñan un cartel o una cartelera con las acciones que pueden realizar en su vida diaria para cuidarse, incluyendo alimentación, higiene y cuidado del ambiente.
  • Actividad 4: Presentación y explicación del cartel en pequeños grupos, promoviendo la autoevaluación y la colaboración.

Cierre:

  • Compartir el compromiso personal y grupal para mantener hábitos saludables. Reflexión conjunta y felicitaciones.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Los niños crearán un cartel titulado “Mi plan de hábitos saludables” en el que plasmarán acciones concretas que pueden realizar en casa y en la escuela para cuidar su cuerpo y el ambiente. Este producto será presentado en clase, explicando cada hábito y su importancia.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica hábitos saludables y el cuidado del cuerpo y ambiente

☑️

Explica en su cartel los beneficios de cada hábito

☑️

Participa activamente en la creación y presentación

☑️

Usa correctamente mayúsculas en su texto

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, registrar participación, interés y comprensión.
  • Listas de cotejo: Para verificar si los niños identifican correctamente los hábitos y conocimientos del sistema corporal.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la participación en debates, creación de productos y presentaciones orales.
  • Preguntas reflexivas: Al inicio y cierre de cada día, para valorar su comprensión y aspectos emocionales o sociales.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la comprensión profunda de los contenidos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word