SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Las tablas de multiplicar en mi vida diaria
Asunto o Problema: Cómo las tablas de multiplicar nos ayudan a entender y resolver situaciones cotidianas relacionadas con una alimentación saludable.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Contenidos: Multiplicación y división, relación entre operaciones inversas
  • PDA: Resuelve multiplicaciones con resultados de tres cifras mediante procedimientos diversos, vinculados a situaciones cotidianas (ejemplo: compra de alimentos, porciones, recetas). (Fuente: Libro, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de conversación: ¿Qué saben sobre multiplicación y alimentación saludable? Los niños compartan en parejas sus ideas previas.
  • Actividad 2: Juego de recuperación: "¿Qué número soy?" con tarjetas de multiplicaciones básicas (1x1 a 5x5), para activar conocimientos previos y motivar interés.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación creativa: Se cuenta una historia sobre un mercado saludable donde los niños deben ayudar a preparar una canasta de frutas y verduras. Se introducen situaciones donde deben multiplicar cantidades (ejemplo: 3 manzanas en cada bolsa, 4 bolsas, ¿cuántas manzanas hay en total?).
  • Actividad 4: Uso de material manipulable: Se entregan fichas con cantidades de alimentos y tarjetas con multiplicaciones (ejemplo: "2 paquetes de 15 zanahorias"). Los niños resuelven en grupos, usando sumas repetidas o multiplicaciones.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo nos ayuda la multiplicación en comprar y preparar alimentos? Compartir ejemplos en plenaria.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto animado sobre cómo los agricultores usan multiplicaciones para calcular cosechas.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si duplicamos una receta? ¿Qué multiplicación usamos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo: Cada grupo recibe una "receta" para preparar un batido saludable, con ingredientes multiplicados. Deben calcular cuántas porciones salen si duplican o triplican la receta, usando multiplicaciones (ejemplo: 2 cucharadas de miel por porción, ¿cuántas cucharadas para 4 porciones?).
  • Actividad 4: Resolución de problemas: Presentar problemas contextualizados como: "Si compras 3 paquetes de 20 g de avena, ¿cuánto tienes en total?" Los niños usan diferentes procedimientos para resolver.

Cierre:

  • Puesta en común: Compartir los procedimientos y resultados, destacando el uso de multiplicaciones en situaciones reales.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Supermercado saludable". Los niños hacen de compradores y vendedores, practicando multiplicaciones para calcular precios y cantidades.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué aprendieron sobre multiplicar para comprar alimentos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel: En equipos, diseñan un "Menú saludable" con cantidades multiplicadas (ejemplo: 3 sandwiches con 2 rebanadas cada uno). Usan dibujos y números.
  • Actividad 4: Taller de resolución de problemas: Resuelven situaciones como "Si un paquete tiene 25 g y quieres 3 paquetes, ¿cuánto peso en total?" usando multiplicaciones y sumas.

Cierre:

  • Presentación de los carteles y explicación de cómo las multiplicaciones ayudan a planear una alimentación balanceada.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima pegajosa sobre multiplicaciones y alimentos, para recordar las tablas del 2, 3 y 4.
  • Actividad 2: Juego de memoria: tarjetas con multiplicaciones y resultados, para reforzar conceptos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Menú semanal" con cantidades multiplicadas (ejemplo: 5 días, 2 porciones cada día), usando tablas y procedimientos diversos.
  • Actividad 4: Resolución de problemas abiertos: ¿Qué pasa si quiero hacer más porciones? Los niños planifican multiplicando cantidades, y explican en grupo sus pasos.

Cierre:

  • Compartir el menú y discutir cómo la multiplicación hace que planifiquemos mejor nuestra alimentación.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida con juego de preguntas y respuestas sobre multiplicaciones y alimentación saludable.
  • Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre multiplicaciones y cómo puedo aplicarlo en mi vida diaria?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Portafolio de recetas saludables": cada niño selecciona una receta, calcula las cantidades multiplicadas, y la dibuja.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Desempeño: Los niños presentan su receta con cálculos y explicaciones, mostrando cómo multiplicaron los ingredientes para diferentes porciones.

Cierre:

  • Socialización del portafolio y reflexión grupal: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Cómo podemos seguir usando la multiplicación en nuestra vida diaria?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán una Receta Saludable con Cálculos de Cantidades. Cada uno presentará su receta, mostrando las cantidades originales y las multiplicadas para más porciones, explicando el proceso y el uso de diferentes procedimientos multiplicativos. Este producto evidencia la comprensión funcional de las tablas de multiplicar y su aplicación en contextos cotidianos relacionados con una vida saludable.

Criterios de evaluación:

  • Claridad en la presentación de la receta y cálculos
  • Uso correcto de multiplicaciones y procedimientos diversos
  • Capacidad de explicar cómo las multiplicaciones ayudan en la planificación de alimentos
  • Creatividad en el diseño y presentación

Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y debates

Uso correcto de procedimientos multiplicativos en problemas

Capacidad de explicar en sus palabras el proceso y resultado

Realización del Producto final (receta con cálculos)

Autoevaluación y reflexión sobre lo aprendido (preguntas guiadas)

Este plan promueve el aprendizaje significativo, activo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo el desarrollo de habilidades matemáticas, pensamiento crítico y conciencia de una alimentación saludable.

Descargar Word