SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Reviso la bolsa del mandado

Asunto/Problema

Conocer cómo es una alimentación saludable y valorar los alimentos que aportan a la salud.

Tipo de Planeación

Por Fases Metodológicas

Mes

Octubre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Investigación, Indagación, Aprendizaje y servicio

Ejes Articuladores

Vida saludable

Contenidos

Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de la salud. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

PDA

Compara alimentos naturales y frescos, procesados y ultraprocesados que se consumen en su familia y la escuela, para valorar aquellos que contribuyen a mantener la salud. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos

Se busca activar conocimientos previos sobre alimentos y la importancia de comer bien.

  • Comenzamos con una charla informal preguntando: "¿Qué comemos en casa y en la escuela?".
  • Presentar una bolsa con diferentes tipos de alimentos (frescos, procesados, ultraprocesados) usando recortes, dibujos o alimentos reales.
  • Pedir a los niños que clasifiquen los alimentos en categorías, expresando qué conocen y qué han probado.

Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis

Plantear preguntas y explorar ideas sobre alimentación saludable.

  • Formular preguntas: "¿Qué alimentos son más saludables?", "¿Qué pasa si comemos muchos procesados?", "¿Qué alimentos ayudan a crecer y estar sanos?".
  • Invitar a los niños a proponer hipótesis simples, como "Los alimentos naturales ayudan más a estar sanos".
  • Realizar una actividad de dibujo: "Dibuja tu comida favorita y explica si es saludable o no".

Fase 3: Análisis y conclusiones

Analizar información y sacar conclusiones sobre los alimentos.

  • Crear un mural en el aula con los alimentos clasificados.
  • Utilizar una balanza de alimentos para comparar peso y frescura.
  • Dialogar sobre cuáles alimentos aportan más a la salud y por qué.

Fase 4: Diseño, construcción y divulgación

Diseñar propuestas para mejorar la alimentación en la familia y la escuela.

  • Elaborar un cartel o guía visual con recomendaciones para una alimentación saludable, usando material manipulable (cartulina, recortes, dibujos).
  • Preparar una pequeña exposición oral o dramatización para compartir con otros compañeros.
  • Evaluar las propuestas mediante una rúbrica sencilla, considerando claridad, creatividad y relación con los contenidos.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana, Evaluación

Promover habilidades sociales, colaboración y reflexión sobre la vida cotidiana.

  • Juegos cooperativos para fortalecer el trabajo en equipo.
  • Reflexionar en grupo qué cambios pueden hacer en casa para comer mejor.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

Detectar necesidades y sensibilizar sobre la importancia de una alimentación saludable.

  • Conversar con los niños sobre la alimentación familiar y qué alimentos consideran saludables o no.
  • Visitar la tienda o el mercado cercano con una lista de alimentos para observar y preguntar qué productos son más saludables.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigar y comprender las causas y efectos de una mala alimentación.

  • Realizar una lluvia de ideas sobre qué alimentos creen que son dañinos o beneficiosos.
  • Investigar en libros o en internet (con ayuda del docente) sobre los efectos de una mala alimentación.

Etapa 3: Planificación del servicio

Diseñar un proyecto para promover hábitos alimenticios saludables en la comunidad escolar y familiar.

  • Crear un cartel o folleto informativo para repartir en la escuela y en casa.
  • Planear una pequeña campaña de promoción con carteles, canciones o dramatizaciones.

Etapa 4: Ejecución del servicio

Llevar a cabo actividades para sensibilizar y promover hábitos saludables.

  • Organizar una feria de alimentos saludables en la escuela, con juegos y actividades lúdicas.
  • Realizar una exposición de dibujos y mensajes positivos sobre alimentación saludable.

Etapa 5: Compartir y reflexionar

Evaluar el impacto del proyecto y reflexionar sobre el aprendizaje y la acción.

  • Reunirse en círculo para compartir experiencias y aprendizajes.
  • Elaborar un mural colectivo que refleje lo aprendido y los compromisos futuros.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce alimentos saludables y no saludables

Tiene claridad y explica con ejemplos

Reconoce algunos alimentos, necesita apoyo

No identifica claramente los tipos de alimentos

Se recomienda reforzar el vocabulario y ejemplos.

Participa activamente en actividades

Participa con entusiasmo y aporta ideas

Participa, pero con poca iniciativa

Poco participa, necesita motivación

Incentivar la participación mediante actividades lúdicas.

Comparte ideas y colabora

Trabaja en equipo y expresa sus ideas con respeto

Colabora en actividades, pero requiere guía

Dificultad para colaborar y expresar ideas

Promover dinámicas de trabajo en equipo.

Elabora y comparte su Producto final (PDA)

Producto elaborado con creatividad y relación clara con el tema

Producto en desarrollo, necesita mejorar algunos aspectos

Producto incompleto o desconectado del tema

Brindar retroalimentación y apoyo para mejorar.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto: Cartel informativo sobre alimentación saludable

Criterios de evaluación:

  • Incluye ejemplos de alimentos naturales y procesados.
  • Usa materiales manipulables y visuales atractivos.
  • Explica por qué algunos alimentos son más saludables.
  • Participa en la exposición oral o dramatización.

Criterios específicos para la evaluación:

  • Claridad en la información.
  • Creatividad en el diseño.
  • Participación activa en la divulgación.

Este producto será presentado en la feria de salud escolar, sirviendo como evidencia concreta del aprendizaje y compromiso del grupo con hábitos alimenticios saludables.


Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la colaboración, la expresión oral y la reflexión sobre la vida cotidiana, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y participativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word