SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Manifiesto a favor de los derechos de la niñez
  • Asunto o Problema: Derecho de los niños
  • Tipo: Semanal
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración)
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Derechos de protección, riesgos y mecanismos de denuncia

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento – "¿Qué derechos conoces?"

Los estudiantes reciben tarjetas con diferentes derechos de los niños (avalados por la ONU). Deben agrupar y compartir cuáles conocen y cuáles les sorprenden.

  • Actividad 2: Recapitulación previa – Pregunta: “¿Qué saben sobre los derechos de los niños y por qué son importantes?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva – “Conociendo mis derechos”

Se muestra un video breve y dinámico sobre los derechos de la niñez (recursos visuales y manipulables). Después, en grupo, realizan un mapa conceptual en cartulina, relacionando derechos y situaciones cotidianas. (Fuente: Material multimedia educativo)

  • Actividad 4: Lectura guiada – Se lee en voz alta un fragmento del libro (Fuente: Libro, Pág. X) que explica la importancia de los derechos y los riesgos si no se respetan. Los alumnos realizan una lluvia de ideas en sus cuadernos sobre situaciones en las que los derechos pueden ser vulnerados.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Por qué es importante que todos conozcamos y defendamos los derechos de los niños?”
  • Compartir ideas y dudas.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Reto matutino – “El derecho en acción”

Presentar una situación ficticia donde un niño enfrenta bullying; los alumnos deben identificar qué derecho se viola y proponer una solución rápida.

  • Actividad 2: Repaso dinámico – “Palabras clave”

Los niños dicen palabras relacionadas con derechos y riesgos, formando un mural en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problema social – “¿Qué harías si…?”

Se presenta un problema real o ficticio (ejemplo: un niño que no recibe protección en su comunidad). Los alumnos, en pequeños grupos, analizan y proponen soluciones basadas en derechos y mecanismos de denuncia.

  • Actividad 4: Creación de un mapa mental – “Causas y consecuencias”

Utilizando cartulinas, los grupos dibujan causas que llevan a vulnerar derechos y sus consecuencias, relacionándolo con situaciones cotidianas.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las propuestas y reflexionar sobre la importancia de la denuncia y protección.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de asociación – “Derecho y situación”

Los alumnos emparejan tarjetas con derechos y ejemplos de situaciones donde se vulneran o protegen.

  • Actividad 2: Pregunta reflexiva – “¿Qué pasa si no se respetan los derechos?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de textos expositivos

Los estudiantes en parejas escriben un párrafo explicando un derecho y un problema si no se respeta, usando las estructuras de causa-consecuencia y comparación-contraste (Fuente: Pág. X del libro).

  • Actividad 4: Análisis de casos – “¿Qué derecho se viola?”

Se presentan casos breves y visuales, y los alumnos identifican el derecho vulnerado, argumentando su respuesta.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos y hacer una puesta en común en la que expliquen sus análisis.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de sensibilización – “El derecho más importante”

Cada alumno escoge un derecho que considera fundamental y explica por qué.

  • Actividad 2: Debate breve – “¿Qué pasaría si no existieran ciertos derechos?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo – “Mi derecho en acción”

En equipos, diseñan una cartulina o cartel que represente un derecho y una forma de protegerlo o denunciar riesgos. Incluyen imágenes, frases y ejemplos.

  • Actividad 4: Elaboración de un guion para un pequeño video o dramatización sobre la denuncia de un riesgo a los derechos.

Cierre:

  • Presentación rápida de los trabajos en equipo y reflexión sobre la importancia de la participación activa.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles – “¿Qué harías?”

Se simulan escenarios en los que un niño necesita ayuda, y los estudiantes representan cómo actuarían para denunciar o proteger derechos.

  • Actividad 2: Pregunta de reflexión – “¿Qué aprendí sobre mis derechos y qué puedo hacer para protegerlos?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Cada grupo crea un Manifiesto digital o en cartel que incluya los derechos aprendidos, acciones para protegerlos, y una invitación a sus compañeros a respetar y defender los derechos de todos.

  • Actividad 4: Presentación y socialización del Manifiesto.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido en la semana y compromisos personales para defender los derechos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes elaborarán un Manifiesto colectivo en formato digital o físico que contenga:

  • Los derechos fundamentales de la niñez que aprendieron durante la semana.
  • Una acción concreta que pueden realizar para proteger o denunciar riesgos a esos derechos.
  • Una invitación a sus compañeros y comunidad escolar a respetar y promover los derechos de todos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica derechos clave y riesgos

☑️

Propone acciones para protección o denuncia

☑️

Utiliza lenguaje claro y persuasivo

☑️

Trabaja en equipo y colabora

☑️

Presenta el Manifiesto con creatividad y respeto

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades en grupo y presentaciones.
  • Listas de cotejo: para verificar participación, comprensión y colaboración.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, para evaluar comprensión y actitudes.
  • Rúbricas sencillas: en las actividades de creación y presentación del PDA, para valorar creatividad, contenido y trabajo en equipo.
  • Autoevaluación: con preguntas del tipo “¿Qué aprendí?”, “¿Cómo puedo mejorar?” al cierre de la semana.
  • Coevaluación: entre pares, valorando respeto, colaboración y claridad en las exposiciones.

Este enfoque busca promover una participación activa, reflexiva y colaborativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando valores, pensamiento crítico y ciudadanía responsable.

Descargar Word