Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Nos preparamos para estar a salvo
- Asunto o Problema: Elaborar una guía para ubicar las zonas de seguridad en la escuela y planear un simulacro que prepare a los niños para actuar en caso de desastres naturales o provocados por acciones humanas, promoviendo la cultura de prevención y autoprotección.
- Tipo: Mensual (4 semanas)
- Escenario: Escuela
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos: Acciones de prevención ante fenómenos naturales y acciones humanas, cultura de autoprotección, empatía y solidaridad.
- PDAs: Indaga en fuentes diversas sobre desastres históricos, mapas de localización, planes y protocolos de emergencia, participación en acciones colectivas y propuestas solidarias.
Desarrollo de la Planeación Mensual (4 Semanas)
Semana 1: Conociendo los desastres y la cultura de prevención
Lunes
- Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentaciones: cada niño comparte qué sabe sobre los desastres naturales y qué acciones de protección conoce.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Alguna vez has visto un simulacro? ¿Qué haces en él?
- Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del proyecto: ¿Por qué es importante conocer las zonas de seguridad en la escuela? (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 230)
- Actividad 4: Visualización de un video corto sobre desastres históricos en México, seguido de una charla guiada.
- Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué es importante prepararnos?
Martes
- Inicio:
- Juego de memoria: tarjetas con nombres y características de diferentes desastres naturales.
- Pregunta motivadora: ¿Qué desastres han ocurrido en nuestro país?
- Desarrollo:
- Actividad 2: Indaga en libros, internet y entrevístate con familiares testimonios sobre desastres pasados (Fuente: Indaga en fuentes orales, bibliográficas, hemerográficas, digitales).
- Actividad 3: Elaboración de un mapa mental en equipo sobre los desastres más comunes en su comunidad.
- Cierre:
- Compartir el mapa mental y reflexionar: ¿Qué acciones podemos tomar para estar seguros?
Miércoles
- Inicio:
- Dinámica: "¿Qué sé y qué quiero saber?" sobre las acciones de prevención y las zonas de seguridad.
- Desarrollo:
- Actividad 2: Investigar en la biblioteca de la escuela o en recursos digitales los protocolos de emergencia en la escuela (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 231).
- Actividad 3: Crear un cartel con instrucciones básicas para un simulacro.
- Cierre:
- Presentación rápida de los carteles y discusión: ¿Qué debemos recordar en un simulacro?
Jueves
- Inicio:
- Juego dramático: Representar en pequeños grupos cómo actuar en diferentes desastres.
- Pregunta motivadora: ¿Qué acciones de autoprotección podemos practicar en la escuela?
- Desarrollo:
- Actividad 2: Elaborar en equipos una lista de las zonas de seguridad en la escuela.
- Actividad 3: Planificación de un simulacro, considerando tiempos y roles.
- Cierre:
- Compartir ideas y ajustar el plan de simulacro.
Viernes
- Inicio:
- Revisión rápida: ¿Qué aprendimos sobre los desastres y la prevención?
- Desarrollo:
- Actividad 2: Elaboración de un mural colectivo con información y dibujos sobre las zonas seguras y acciones preventivas.
- Actividad 3: Reflexión en grupo: ¿Por qué debemos colaborar y respetar las reglas en un simulacro?
- Cierre:
- Socialización del mural y compromiso de participar activamente en el simulacro.
Semana 2: Identificando y localizando zonas de seguridad
(Sigue estructura similar, enfocándose en la indagación, elaboración de mapas, discusión y planificación de acciones colectivas)
Semana 3: Elaborando y practicando el plan de protección
(Incluye actividades de creación de mapas, simulacros internos, revisión y mejora de los protocolos, y sensibilización a toda la comunidad escolar)
Semana 4: Demostrando lo aprendido y promoviendo la cultura de prevención
(Actividades de exposición, presentación del producto final, evaluación y reflexión sobre el aprendizaje y la participación comunitaria)
Producto de Desempeño Auténtico Mensual
- Nombre: Guía visual y plan de acción para zonas de seguridad y simulacro escolar
- Descripción: Los estudiantes elaborarán una guía visual (carteles, mapas y folletos) que muestre las zonas seguras, pasos a seguir en emergencias y un plan de simulacro. Además, participarán en la organización y ejecución del simulacro escolar.
- Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Claridad y precisión de las zonas de seguridad en el mapa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en la planificación y simulacro | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en el diseño de la guía y cartelitos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y expresión oral sobre la importancia de la prevención | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación durante las actividades prácticas y simulacros.
- Listas de cotejo para participación y trabajo en equipo.
- Rúbricas sencillas para evaluar comprensión del contenido y participación activa.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada semana para valorar aprendizajes y actitudes.
- Autoevaluación y coevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo colaboré en el equipo?
Con esta estructura, el proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el compromiso con la cultura de prevención, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y favorece el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades sociales y de autoprotección.