Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Un plan con mucha vida
- Asunto o Problema: Diseñar un plan de vida mediante pensamiento estratégico y creativo, que facilite la resolución de problemas, la valoración de metas personales y compartidas, y la construcción de un proyecto de vida a partir de experiencias lúdicas, un árbol de vida y una historieta.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)
- Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula
- Metodologías: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs por Materia
Formación Cívica y Ética
- Contenido: Consecuencias de la desigualdad en la calidad de vida de las personas y comunidades.
- PDA: Reflexión crítica sobre cómo la desigualdad afecta la vida comunitaria y personal, y propuestas de acciones para reducirla.
Ciencias
- Contenido: Dinámicas sociales y científicas que impactan en la desigualdad (ej. acceso a recursos, salud, educación).
- PDA: Elaboración de un mapa conceptual visual sobre las causas y consecuencias de la desigualdad, integrando datos científicos y sociales.
Lengua y Literatura
- Contenido: Uso de la narrativa y la argumentación para expresar ideas y experiencias de vida.
- PDA: Creación de una historieta que refleje un proceso de superación personal, utilizando recursos visuales y narrativos.
Desarrollo Detallado por Fases (ABI - STEAM)
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción | Reconocer y comprender el problema del impacto de la desigualdad en la vida de las comunidades y en la propia historia personal. | - Iniciar con una lluvia de ideas: ¿Qué entendemos por desigualdad? ¿Cómo afecta a diferentes comunidades y a nosotros mismos? (fomentando el diálogo, la expresión oral y la escucha activa).
- Presentar un cortometraje que ilustre diferentes formas de desigualdad social y personal (recursos digitales).
- Analizar un caso de estudio complejo, por ejemplo, comunidades marginadas, a partir de preguntas guía: ¿Qué factores contribuyen a esta desigualdad? ¿Qué consecuencias observamos en la calidad de vida? (Fuente: Libro, Pág. X).
- Reflexión escrita y discusión en grupos sobre experiencias propias o ajenas relacionadas con desigualdad.
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formular hipótesis y planear investigaciones para entender mejor el problema y sus causas. | - En equipos, formular preguntas investigativas profundas: ¿Por qué persiste la desigualdad? ¿Qué acciones pueden reducirla?
- Investigar, usando recursos digitales, artículos académicos y científicos, sobre las causas estructurales, sociales y económicas de la problema.
- Diseñar una hipótesis sobre cómo diferentes acciones o estrategias pueden disminuir la desigualdad en contextos específicos.
- Elaborar modelos o simulaciones virtuales que expliquen las dinámicas de desigualdad (uso de software STEAM).
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación de datos y análisis crítico para validar o refutar hipótesis. | - Realizar entrevistas o encuestas en la comunidad escolar para recopilar datos sobre percepciones y experiencias relacionadas con la desigualdad.
- Analizar los datos con apoyo de software estadístico o visualización de datos.
- Crear un experimento social o proyecto colaborativo: por ejemplo, un taller de sensibilización o intervención en la comunidad escolar.
- Documentar todo el proceso en un diario de campo digital, incluyendo fotografías, gráficos y notas analíticas.
|
Fase 4: Conclusiones y comunicación | Interpretar resultados y comunicar hallazgos de manera argumentada y creativa. | - Elaborar un informe científico en formato digital, incluyendo gráficos, conclusiones fundamentadas y propuestas concretas para reducir la desigualdad.
- Crear una presentación oral o un póster con recursos visuales, promoviendo la argumentación sólida y el uso de vocabulario técnico y formal.
- Desarrollar una historieta que narre la historia de un personaje que enfrenta y supera obstáculos derivados de la desigualdad, integrando los conocimientos científicos y sociales adquiridos (Fuente: Libro, Pág. X).
- Compartir las producciones en una feria virtual o presencial, promoviendo el debate crítico entre pares.
|
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Nombre: Mapa de Vida y Desigualdad
Descripción: Elaborar un mapa visual que integre un árbol de vida personal y social, evidenciando cómo las desigualdades han influido en su historia y en la comunidad, mediante recursos digitales y materiales manipulables.
Criterios: Claridad en la representación, relación entre experiencias personales y causas sociales, creatividad en el diseño, fundamentación teórica en contenidos científicos y cívicos.
Evidencia: Mapa digital con narrativa escrita y presentación oral que explique su significado y aprendizajes.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática de la participación activa en debates y trabajo en equipo.
- Registro de avances en diarios de campo y portafolios digitales.
- Rúbricas para evaluar la calidad de las hipótesis, datos recolectados, análisis y productos finales.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada fase: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué mejorar?
- Autoevaluación y coevaluación con retroalimentación constructiva, promoviendo la metacognición y la autocrítica.
Este desarrollo promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades del siglo XXI, la inclusión y la valoración de la diversidad en contextos reales y complejos.