Planeación Didáctica Quincenal de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | REVOLUCION MEXICANA DEL VEINTE DE NOVIEMBRE |
|---|
Asunto/Problema | Injusticia en la Revolución Mexicana, historia paso a paso |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Escenario | Escuela y comunidad |
Metodología(s) | Comunitaria, activa, participativa |
Ejes Articuladores | Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura |
Contenidos seleccionados | Narración de sucesos históricos, descripción de personajes y hechos, diálogo para acuerdos, textos expositivos (problema-solución, causa-consecuencia, comparación, enumeración) |
PDAs | Reconocimiento y uso de estilos narrativos, relación causal y temporal entre eventos, indagación y representación de sistemas del cuerpo humano, comprensión de ecosistemas y cultura, experimentación en organización social y sostenibilidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: ¿Qué sabemos de la Revolución Mexicana? Juego de "Adivina la palabra" con palabras clave (revolución, justicia, derechos, personajes históricos).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en círculo, los niños cuentan qué saben sobre la Revolución Mexicana y el 20 de noviembre, usando imágenes y mapas sencillos (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva con recursos visuales y materiales manipulables (carteles, figuras de personajes históricos). Se introduce el contexto de injusticia y derechos sociales.
- Actividad 4: Dinámica de dramatización: por grupos, representan pequeñas escenas que muestran injusticias y luchas sociales, usando diálogo y recursos visuales.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué fue importante la Revolución? ¿Qué aprendimos hoy? Compartir en plenaria.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre justicia y libertad para activar emociones y conocimientos (ej. canción tradicional mexicana).
- Actividad 2: Preguntas guía: ¿Qué personajes históricos recuerdan? ¿Qué hechos importantes conocen? Registro en mapa conceptual.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada del texto base (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X), centrada en los sucesos del 20 de noviembre, con actividades de subrayado y discusión.
- Actividad 4: Creación de líneas del tiempo ilustradas, con eventos clave de la Revolución, usando materiales manipulables (tarjetas, fichas).
Cierre:
- Diálogo en parejas: ¿Qué evento te sorprendió más? ¿Por qué? Compartir en grupo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles con personajes históricos: ¿Qué hubieran pensado si vivieran en esa época?
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué injusticias enfrentaron las personas en esa época? Registro en diario de pensamiento.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de narración: los estudiantes crean pequeñas historias o relatos imaginando un día en la revolución, usando recursos visuales y escritos.
- Actividad 4: Elaboración de personajes históricos en cartulina, con características y hechos importantes, fomentando el trabajo en equipo.
Cierre:
- Presentación rápida de los personajes creados, compartiendo sus historias.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Mapa mental colectivo: causas y consecuencias de la Revolución.
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué provocó la revolución? ¿Qué cambios trajo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Debate guiado: ¿Fue justo o injusto lo que sucedió? Argumentar usando ideas del texto.
- Actividad 4: Creación de un cartel o cómic que describa un evento importante, usando recursos visuales y narrativos.
Cierre:
- Socialización de los carteles/cómics, reflexionando sobre las causas y consecuencias.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema para cerrar la semana, sobre libertad y justicia.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos? En mapa conceptual colectivo, los niños añaden ideas nuevas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de memoria con tarjetas de hechos históricos y personajes, para reforzar aprendizajes.
- Actividad 4: Preparación del producto final: un mural colaborativo con escenas de la Revolución, personajes y hechos históricos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué nos quedó más claro? ¿Qué fue lo que más nos gustó? Compartir en círculo.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento colectivo: en grupo, crean y narran un cuento inspirado en la Revolución, usando recursos visuales.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué derechos adquirieron las personas por esa lucha? Reflexión en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en textos y recursos visuales sobre personajes y hechos importantes.
- Actividad 4: Elaboración de un diagrama causa-efecto de los hechos históricos.
Cierre:
- Socialización de los diagramas y discusión en plenaria.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación: personajes con sus hechos históricos.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Por qué fue importante esa lucha? Reflexión escrita en su cuaderno.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un periódico mural: titulares, noticias y fotos ilustradas de hechos de la Revolución.
- Actividad 4: Armado en equipo del periódico, usando materiales manipulables y recursos visuales.
Cierre:
- Presentación del periódico y reflexión sobre la importancia de comunicar la historia.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre justicia social.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué cambios sociales y culturales surgieron después de la revolución? Discusión guiada.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel o cartelera que refleje los cambios sociales, culturales y políticos.
- Actividad 4: Debate sobre si la justicia social fue alcanzada y qué falta por lograr hoy.
Cierre:
- Compartir en grupo las ideas principales del debate.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: en pequeños grupos, representan una reunión de personajes históricos analizando el futuro después de la revolución.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendieron sobre la lucha por justicia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural de la comunidad, donde representen cómo la historia de la revolución influye en su entorno.
- Actividad 4: Reflexión escrita individual: ¿Qué aprendí y qué puedo hacer para que la justicia siga creciendo?
Cierre:
- Presentación del mural y lectura de reflexiones.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema para cerrar la unidad.
- Actividad 2: Autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): el mural colaborativo y las historias creadas.
- Actividad 4: Evaluación entre pares y autoevaluación con rúbrica sencilla.
Cierre:
- Fiesta de cierre con exposición del mural y reconocimiento a todos los participantes.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Descripción:
Un mural colaborativo que ilustra escenas clave, personajes y hechos históricos de la Revolución Mexicana del 20 de noviembre, acompañado de relatos breves o diálogos creados por los estudiantes que expliquen el contexto y la importancia de cada escena. También incluye un pequeño periódico mural que refleja los cambios sociales y culturales surgidos tras la revolución.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Creatividad y expresión artística en el mural | ☐ | ☐ | ☐ | |
Claridad y coherencia en los relatos y diálogos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Inclusión de hechos históricos relevantes | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de recursos visuales y narrativos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación y trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Método | Descripción |
|---|
Observación directa | Seguimiento del trabajo diario, participación activa y colaboración. |
Listas de cotejo | Para registrar la participación en actividades y el cumplimiento de tareas. |
Rúbricas sencillas | Para evaluar narración, creatividad, participación y comprensión de contenidos. |
Preguntas reflexivas | Al cierre de cada día, preguntas que favorezcan la autoevaluación y el pensamiento crítico. |
Autoevaluación y coevaluación | Los niños valoran su trabajo y el de sus compañeros usando preguntas y rúbricas, promoviendo la autonomía y la responsabilidad. |
Este diseño busca promover un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y conectado con la historia y la cultura mexicana, promoviendo habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, trabajo colaborativo y valoración de la historia social.