SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Las formas de la naturaleza
  • Asunto o Problema: Desconocimiento de las características de las figuras geométricas en el entorno natural y comunitario.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos: Cuerpos geométricos y sus características.
  • PDAs: A partir de retículas de triángulos, cuadrados o puntos, construye, analiza y clasifica figuras geométricas a partir de sus lados y su simetría, en particular a los triángulos; explica los criterios utilizados para la clasificación. (Fuente: Libro, Pág. X)

Desarrollo Detallado del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo formativo

Actividad

Descripción

Identificación

Inicio motivador: "El mapa de mi comunidad"

Iniciar con una charla grupal donde los niños compartan qué formas y figuras geométricas conocen en su comunidad y en la naturaleza. Se les invita a dibujar en su cuaderno un lugar de su comunidad y señalar figuras geométricas que encuentren en edificios, plantas, animales o objetos cotidianos. Esto recupera conocimientos previos y genera interés.

Recuperación

¿Qué figuras geométricas vemos en la comunidad?

En pequeños grupos, los niños recorren el patio de la escuela o zonas cercanas, observan plantas, animales, objetos y construyen un mural colectivo con dibujos de lo que observaron, identificando y etiquetando figuras geométricas. Se comparte en grande, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico (Fuente: Libro, Pág. 132-133).

Planificación

Organización del trabajo comunitario

En asamblea, los niños proponen roles: quién observará, quién dibujará, quién recopilará información, etc. Se establecen fechas y materiales: cuadernos, lápices, recortes de papel, colores. Se decide hacer una exposición comunitaria para compartir sus hallazgos y diseños.


Fase 2: Acción

Fase/Acción

Actividad

Descripción

Acercamiento

Explorando formas en la naturaleza

Los niños realizan un recorrido en su comunidad, con ayuda de un adulto, para observar plantas, animales, objetos y registrar en su cuaderno las figuras geométricas que perciben. Utilizan colores para marcar las figuras en dibujos y fotografías. Se fomenta la atención y la observación crítica (Fuente: Libro, Pág. 134-136).

Comprensión y producción

Dobleces y formas

En pequeños grupos, los niños manipulan hojas de papel periódico, las doblan y desdoblan, marcando las líneas de doblez y observando las figuras que aparecen. Después, marcan con colores diferentes los lados, vértices y ángulos, relacionando con las figuras geométricas estudiadas. Con recortes, diseñan piezas para cubrir superficies sin dejar huecos, inspirados en azulejos tradicionales (Fuente: Libro, Pág. 137-139).

Reconocimiento

Clasificación y análisis

Los niños analizan las figuras creadas, identifican sus lados, vértices, tipos de ángulos y simetrías. Comparan con ejemplos en el libro y en su entorno, explicando sus criterios de clasificación. Trabajo en equipo para fortalecer el pensamiento crítico.

Corrección

Ajustando diseños

Si las piezas no encajan bien, los niños ajustan sus recortes y diseños, promoviendo la perseverancia y la resolución de problemas. Se registran los cambios y se discuten en comunidad.


Fase 3: Intervención

Fase / Acción

Actividad

Descripción

Integración

Creando patrones y mosaicos

Con las piezas diseñadas, los niños generan patrones en cartulina o reutilizando recortes, formando mosaicos que imitan azulejos tradicionales. Se fomenta la creatividad y la colaboración, integrando el conocimiento de las figuras y su uso en objetos cotidianos.

Difusión

Exposición comunitaria

Organizan una exposición en un parque o sala de la comunidad, colocando carteles con información sobre figuras geométricas, sus características y cómo las encontraron en su entorno natural. Invitan a familiares y autoridades. Explican el proceso y muestran las piezas y mosaicos creados (Fuente: Libro, Pág. 140-143).

Consideraciones

Reflexión conjunta

En reunión, reflexionan sobre qué aprendieron, qué dificultades encontraron y cómo resolvieron los problemas. Se promueve la autoevaluación con preguntas: ¿Qué figura te pareció más fácil de crear?, ¿Qué aprendiste sobre las figuras geométricas en la naturaleza?

Avances

Evaluación del proyecto

Se revisan los productos finales, las observaciones, los registros en cuaderno y la participación en la exposición. Se realiza una retroalimentación grupal para valorar el proceso y los aprendizajes.


Fase: Indagación con Enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Introducción y Conocimientos Previos

Explorar qué saben los niños sobre figuras geométricas en la naturaleza y en objetos cotidianos.

Diálogo inicial, lluvia de ideas, y dibujo en el cuaderno.

Preguntas de Indagación

Formular preguntas para investigar: ¿Qué formas geométricas encontramos en nuestro entorno natural? ¿Cómo podemos usar esas formas para diseñar azulejos?

Elaborar hipótesis y planear actividades de observación y manipulación.

Análisis y Conclusiones

Analizar los datos recabados y clasificar las figuras según sus lados, vértices y simetrías.

Comparar con ejemplos del libro, discutir en equipo y registrar conclusiones.

Propuesta y Evaluación

Diseñar patrones o mosaicos usando figuras geométricas inspiradas en la naturaleza.

Crear prototipos en material reutilizado y evaluar si cumplen con los criterios.

Difusión y Reflexión

Compartir en comunidad los hallazgos y productos, reflexionar sobre el proceso y el aprendizaje.

Exposición, diálogo y autoevaluación del proceso.


Contenidos y PDAs

Contenido

PDA

Actividades relacionadas

Cuerpos geométricos y sus características

Construir, analizar y clasificar figuras geométricas usando retículas de triángulos, cuadrados o puntos.

Manipulación de recortes, clasificación, discusión en equipo.

Figuras en la naturaleza y objetos cotidianos

Reconocer y describir figuras geométricas en el entorno natural y en objetos culturales como azulejos.

Observación, dibujo, diseño de mosaicos.


Resumen de Actividades Clave

  • Observación activa en comunidad y en el entorno natural.
  • Manipulación creativa con papel periódico y recortes.
  • Clasificación de figuras geométricas según sus lados, vértices y simetrías.
  • Diseño de patrones inspirados en la naturaleza y cultura local.
  • Exposición comunitaria para compartir conocimientos y productos.
  • Reflexión y autoevaluación del proceso de aprendizaje.

Esta estructura promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración del entorno natural y cultural, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word