Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: REVOLUCION MEXICANA, LA MUJER DURANTE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
- Asunto o Problema: LOS ALUMNOS DESCONOCEN LA IMPORTANCIA QUE TUVO LA MUJER EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y SU PAPEL EN LA VIDA DIARIA.
- Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Comunitario, basado en el aprendizaje activo, colaborativo y significativo.
- Ejes Articuladores: Inclusión, igualdad de género, reconocimiento y respeto a los derechos humanos.
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente. (PDA: Identifica y comprende la función y las características principales de la narración).
- Saberes y Pensamiento Científico: Elaboración de croquis y mapas para localizarlos y describir rutas. (PDA: Describe rutas y localiza lugares en mapas).
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Desigualdades por diferencias de género, causas, consecuencias y acciones para promover la igualdad.
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)
El proyecto se organiza en dos semanas, con actividades creativas, lúdicas y significativas, que fomenten el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas. Cada día tiene tres momentos: Inicio, Desarrollo y Cierre, con actividades adaptadas y enlazadas a los contenidos y PDAs.
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla motivadora con imágenes de mujeres mexicanas destacadas en la historia y en la actualidad. Pregunta: "¿Qué creen que hacen estas mujeres y por qué son importantes?"
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Los niños dibujan en un mapa mental lo que saben sobre la Revolución Mexicana y las mujeres en ella. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento dramatizado: "La historia de una mujer revolucionaria", con títeres y materiales manipulables. Los niños identifican personajes y sucesos (PDA: Reconoce la narración y sus funciones).
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo con recortes, fotos y frases sobre las mujeres durante la Revolución, promoviendo el respeto y la inclusión.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué fue importante la participación de las mujeres en la Revolución? Los niños expresan sus ideas en voz alta, fomentando la expresión oral.
Martes
Inicio:
- Juegos de asociación: relacionar palabras clave (igualdad, mujer, revolución, derechos).
- Pregunta para activar conocimientos previos: "¿Qué acciones creen que podemos hacer hoy para que todas las personas sean tratadas con respeto?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un pequeño mapa conceptual en grupos, que relacione las causas y consecuencias de las desigualdades de género en la historia y en la actualidad (PDA: Elaboración de mapas conceptuales).
- Actividad 4: Video corto adaptado (con recursos visuales) sobre la vida de algunas mujeres revolucionarias, con discusión guiada.
Cierre:
Reflexión en pequeños grupos: ¿Qué acciones podemos proponer en nuestra escuela para promover la igualdad?
Miércoles
Inicio:
- Reconocimiento de personajes históricos: ¿Qué características tenían las mujeres que lucharon en la Revolución?
- Pregunta motivadora: "¿Qué cualidades creen que deben tener quienes luchan por la justicia?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de narración oral: cada grupo escoge una mujer revolucionaria y crea una historia breve, usando recursos visuales y manipulativos.
- Actividad 4: Juego de roles: representar escenas de la lucha de las mujeres, promoviendo el respeto y la empatía (inclusión).
Cierre:
Compartir las historias creadas, fomentando la expresión oral y el respeto a las ideas de los compañeros.
Jueves
Inicio:
- Actividad de recuperación: recordar las historias y personajes del día anterior mediante un juego de memoria con tarjetas.
- Pregunta para activar conocimientos previos: "¿Cómo creen que se sienten las mujeres que lucharon por sus derechos?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural de líneas del tiempo con los sucesos importantes de la participación femenina en la Revolución, usando imágenes y textos sencillos (PDA: Elaboración de líneas del tiempo).
- Actividad 4: Diálogo en círculo: ¿Qué acciones podemos hacer hoy para promover la igualdad en nuestra comunidad?
Cierre:
Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron sobre las mujeres en la Revolución y cómo podemos valorar su papel?
Viernes
Inicio:
- Actividad lúdica: "¿Quién soy?" - adivina quién era una mujer revolucionaria basada en pistas.
- Pregunta inicial: "¿Qué aprendimos esta semana sobre la participación de las mujeres?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo con frases y dibujos que promuevan la igualdad y el respeto.
- Actividad 4: Preparación de una pequeña presentación en equipos para compartir lo aprendido con otras clases.
Cierre:
Evaluación informal: ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Qué aprendieron sobre la mujer en la Revolución?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Juego de adivinanzas con imágenes y palabras relacionadas con la Revolución y las mujeres.
- Pregunta para activar conocimientos previos: "¿Cómo creen que sería la vida si no existieran las mujeres en la historia?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de croquis sencillos y mapas con rutas hacia lugares históricos relacionados con la Revolución, usando materiales manipulables.
- Actividad 4: Cuéntame tu historia: ¿Qué historia de una mujer revolucionaria te gustaría inventar o contar?
Cierre:
Compartir los croquis y las historias, promoviendo el análisis y la creatividad.
Martes
Inicio:
- Actividad de motivación: ¿Qué lugares históricos conocen? ¿Qué les gustaría visitar?
- Pregunta: "¿Cómo podemos ubicar en un mapa dónde sucedieron los hechos de la Revolución?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de mapas con rutas hacia sitios históricos, destacando a las mujeres protagonistas.
- Actividad 4: Debate en círculo: ¿Qué acciones podemos hacer para que todos tengan igualdad de oportunidades?
Cierre:
Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre la historia y el valor de las mujeres en ella?
Miércoles
Inicio:
- Juego de roles: representar escenas de la vida cotidiana de una mujer durante la Revolución.
- Pregunta: "¿Qué historias creen que vivieron esas mujeres?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración colectiva de historias inventadas, usando recursos visuales y manipulativos.
- Actividad 4: Crear un diario visual en pequeños grupos, donde dibujan y escriben acciones que podrían hacer hoy para promover la igualdad.
Cierre:
Compartir los diarios visuales, reflexionando sobre las acciones cotidianas para promover la igualdad.
Jueves
Inicio:
- Recapitulación con un juego de "bingo histórico" con personajes y hechos de la Revolución.
- Pregunta: "¿Qué acciones podemos realizar para que las historias de las mujeres sean conocidas?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural con fotos, frases y hechos relevantes de las mujeres en la Revolución.
- Actividad 4: Presentación en pequeños grupos de un cartel con acciones para promover la igualdad en la escuela.
Cierre:
Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la historia y la importancia de valorar a todas las personas?
Viernes
Inicio:
- Juego de adivinanzas y preguntas reflexivas sobre todo lo aprendido.
- Pregunta: "¿Qué acción podemos hacer en nuestra comunidad para que todos sean respetados?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación de una pequeña exposición oral o teatral sobre la participación de las mujeres en la Revolución.
- Actividad 4: Elaboración de un cartel final con mensajes de igualdad y respeto.
Cierre:
Presentación de las actividades y reflexión grupal: ¿Qué aprendieron y qué pueden hacer para seguir promoviendo la igualdad?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto final:
- Un mural colectivo que integre mapas, líneas del tiempo, frases y dibujos sobre la participación de las mujeres en la Revolución Mexicana. Incluye historias inventadas, acciones propuestas y mensajes de igualdad.
- Alternativamente, cada grupo prepara una pequeña dramatización o exposición oral que resuma lo aprendido.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en las actividades y colabora con su grupo | | | | |
Identifica y explica el papel de las mujeres en la Revolución | | | | |
Elabora mapas, líneas del tiempo o croquis con precisión | | | | |
Promueve valores de igualdad y respeto en sus actividades | | | | |
Presenta su producto final con confianza y claridad | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Uso de listas de cotejo para observar participación y colaboración.
- Preguntas reflexivas diarias para verificar comprensión y actitudes.
- Rúbricas sencillas para evaluar la creatividad, la participación, el entendimiento y el respeto en las actividades.
- Autoevaluaciones mediante preguntas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?", "¿Cómo me siento participando en equipo?"
- Coevaluación grupal: valorar el trabajo de los compañeros con base en el cumplimiento de tareas y actitud.
Este proyecto promueve un aprendizaje activo, inclusivo y crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y busca fortalecer la identidad, el respeto y la participación democrática desde la infancia.