Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mi primera semana de clases
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos se conocen entre sí, proyecto de bienvenida
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos seleccionados:
La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.
- PDAs: Producto final en el que los alumnos elaboran un mural colaborativo que refleje sus intereses, habilidades y expectativas para el año escolar.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dinámica de "¿Quién soy?": cada alumno trae un objeto personal y comparte su historia breve con el grupo, promoviendo el reconocimiento de la diversidad (Fuente: Adaptación de actividades de integración).
- Ronda de presentación: cada niño dice su nombre y una cualidad que le gustaría que los demás conozcan de él.
|
| Recuperación | - Conversación guiada: ¿Qué sabemos sobre la escuela y la convivencia en ella? (preguntas abiertas)
- Mapa de ideas: ¿Qué esperamos aprender y vivir en esta semana? (dibujos y palabras).
|
| Planificación | - Creación de un "Acuerdo de convivencia": los alumnos expresan qué valores consideran importantes para un buen ambiente escolar.
- Definición de roles: quiénes ayudarán a organizar actividades, quiénes tomarán notas, etc.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Juego de roles: simulación de diferentes situaciones de convivencia en la escuela para identificar acciones positivas y negativas.
- Elaboración de un cartel colectivo con reglas de respeto y colaboración.
|
| Comprensión y producción | - Creación de un mural colaborativo: cada alumno representa en una parte de un mural lo que significa para él la convivencia escolar.
- Entrevista en parejas: preguntarse qué les gustaría mejorar en la escuela y cómo.
|
| Reconocimiento | - Presentación del mural: cada alumno explica su parte y lo que representa.
- Ronda de reflexiones: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué nos gustaría seguir trabajando?
|
| Corrección | - Revisión grupal del mural y las ideas compartidas, ajustando o agregando elementos que reflejen mejor la diversidad y expectativas de todos.
- Discusión sobre cómo podemos poner en práctica los acuerdos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración conjunta de un "Libro de Bienvenida": recortes, dibujos y textos que expresen quiénes somos y qué queremos para nuestro año escolar.
- Creación de un buzón de ideas y sugerencias para mejorar la convivencia.
|
| Difusión | - Presentación del mural y el "Libro de Bienvenida" en una pequeña ceremonia para toda la comunidad escolar.
- Compartir fotos y videos del proceso en la cartelera de la escuela o en una plataforma digital.
|
| Consideraciones | - Reflexión en grupo: ¿Qué nos funcionó? ¿Qué podemos mejorar en nuestra convivencia?
- Elaboración de un cartel con compromisos que todos firmarán y colgarán en un lugar visible del aula.
|
| Avances | - Evaluación formativa mediante una rueda de emociones: ¿Cómo nos sentimos respecto a nuestro grupo y las actividades?
- Registro de logros en un portafolio individual y colectivo.
|
Texto de Referencia (si se proporcionara)
(Fuente: Libro, Pág. X) — En este caso, se puede tomar como base la idea de que la escuela debe ser un espacio donde todos se sientan incluidos, aceptados y participativos, promoviendo la convivencia pacífica y la colaboración. La actividad del mural y el acuerdo de convivencia están alineados con estos conceptos.
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto final: Un mural colaborativo que refleje la diversidad, intereses y expectativas de los alumnos para su convivencia escolar, acompañado de un "Libro de Bienvenida".
Criterios de evaluación:
- Participación activa y respetuosa en las actividades.
- Capacidad para expresar sus ideas y escuchar a los demás.
- Contribución creativa en el mural y en el libro.
- Reflexión sobre la importancia de la convivencia y la inclusión.
Evidencia: Fotografías del proceso, el mural, el libro y las reflexiones grupales.
Evaluación
- Autoevaluación: Los alumnos responden a preguntas como: ¿Qué aprendí sobre mis compañeros? ¿Cómo puedo contribuir a una convivencia positiva?
- Coevaluación: Los niños evalúan el trabajo en equipo y el respeto con una rúbrica sencilla basada en aspectos como participación, respeto y creatividad.
Esta planeación busca promover en los alumnos una actitud inclusiva, colaborativa y reflexiva, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando su participación activa y el reconocimiento de la diversidad en su comunidad escolar.