Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Así festejan las familias de mi comunidad: Ninín
Asunto o Problema Principal a Abordar:
- Desconocimiento de elementos esenciales de la cultura Totonaca propia de la localidad: NININ
- Falta de dominio de habilidades básicas en escritura, cálculo mental, comprensión y fluidez lectora
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Noviembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Servicios (metodologías activas y participativas)
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de lectura y escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Contenidos | PDAs |
|---|
Comprensión y producción de textos instructivos para actividades escolares y juegos | Valora si en la toma de decisiones interviene causa-efecto para establecer causalidades del problema o se sustenta en el juicio crítico (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y la salud | |
Democracia en la vida cotidiana: construcción, cumplimiento y aplicación de normas | |
Construcción del proyecto de vida | |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rompehielos “La cuerda de historias”: en círculo, cada niño comparte algo que sabe sobre las festividades tradicionales de su comunidad, usando palabras clave.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la cultura Totonaca y la celebración de NININ? En una lluvia de ideas, los niños expresan sus ideas y experiencias relacionadas (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción creativa: mostrar imágenes y videos cortos sobre la celebración de NININ en diferentes comunidades, resaltando elementos culturales y tradiciones (uso de material visual, recursos digitales).
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: en grupos, investigan y dibujan símbolos y elementos tradicionales de NININ, vinculándolos con su comunidad. Se fomenta la colaboración y el pensamiento crítico sobre la importancia cultural.
- Actividad 5: Lectura guiada: lectura de un texto corto sobre NININ, en donde los niños identifican signos de puntuación y palabras clave (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Socialización en pequeños grupos: compartir el mural y lo aprendido. Reflexión grupal sobre la importancia de valorar las tradiciones en su proyecto de vida.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción popular o canto tradicional relacionado con NININ para activar la memoria y motivar la participación.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué elementos culturales aprendimos ayer? En una dinámica de “cadena de palabras”, los niños repiten y añaden conceptos nuevos, reforzando sus conocimientos (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: redactan un texto instructivo breve sobre cómo realizar un juego tradicional que se practica en NININ, usando signos de puntuación adecuados. Se promueve la expresión oral y escrita, con apoyo de ejemplos visuales y manipulables (carteles, fichas).
- Actividad 4: Juego de roles: en pequeños grupos, simulan ser narradores que explican cómo preparar una festividad, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.
- Actividad 5: Análisis de las causas y efectos en pequeñas situaciones: ¿Qué pasa si no respetamos las tradiciones? ¿Cómo afecta a la comunidad? Se promueve la reflexión y el juicio crítico.
Cierre:
- Ejercicio de autoevaluación: los niños comparten qué aprendieron y qué les gustaría explorar más sobre NININ.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “El espejo”: los niños se observan en parejas y comparten qué elementos culturales de NININ recuerdan, reforzando el conocimiento previo.
- Actividad 2: Preguntas para activar la reflexión: ¿Por qué es importante conservar nuestras tradiciones? En grupos pequeños, discuten y anotan ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mapa conceptual visual sobre los impactos culturales y ambientales de la celebración de NININ, relacionando conocimientos científicos y culturales (impacto en la naturaleza y en la salud).
- Actividad 4: Elaboración de un pequeño guion teatral que muestre la historia de NININ, fomentando la creatividad, el trabajo colaborativo y la expresión oral. Utilizan materiales manipulables para disfraces y escenarios.
- Actividad 5: Discusión guiada sobre cómo las decisiones humanas afectan la comunidad y la naturaleza, vinculando con el PDA: valorar si en la toma de decisiones interviene causa-efecto.
Cierre:
- Presentación breve del teatro y reflexión grupal sobre la importancia de actuar con responsabilidad en la cultura y el medio ambiente.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento narrado o leído en voz alta: historia tradicional relacionada con NININ (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué enseñanzas nos deja la historia? ¿Cómo podemos aplicarlas en nuestra comunidad? En pequeños círculos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: crear un texto instructivo, en forma de receta o guía, para preparar algún elemento de la festividad, usando signos de puntuación y ortografía correcta.
- Actividad 4: Debate en equipo: ¿Qué acciones podemos realizar para valorar y preservar nuestras tradiciones y el medio ambiente? Promueve el pensamiento crítico y la argumentación.
- Actividad 5: Diseño de un cartel con recomendaciones para celebrar NININ respetando la cultura y cuidando la naturaleza, usando materiales manipulables y recursos visuales.
Cierre:
- Compartir los carteles y reflexionar sobre el compromiso personal y comunitario.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual con imágenes de NININ y símbolos culturales, reforzando el reconocimiento visual y la comprensión.
- Actividad 2: Cuestionario rápido: ¿Qué aprendimos esta semana sobre NININ y su importancia? En equipo, responden de forma oral y escrita.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: una “Guía ilustrada de NININ”, donde se expliquen sus elementos culturales, tradiciones y cuidado del ambiente, en un formato sencillo y creativo.
- Actividad 4: Presentación de las guías en pequeños grupos, compartiendo lo aprendido y defendiendo su proyecto, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué valoramos más de nuestra cultura? ¿Cómo podemos seguir aprendiendo y participando en las tradiciones?
- Evaluación participativa: los niños completan una ficha de autoevaluación y coevaluación sobre su aprendizaje y participación.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Guía ilustrada de NININ: tradiciones, símbolos y cuidado del entorno.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Incluye elementos culturales y símbolos de NININ | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa signos de puntuación y ortografía correcta | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta información clara, organizada y creativa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Promueve el cuidado del ambiente y respeto cultural | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la presentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante talleres, debates y actividades colaborativas, registrando avances y dificultades.
- Listas de cotejo: para valorar participación, uso correcto de signos de puntuación y ortografía, y colaboración en equipo.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, claridad y pertinencia de la guía ilustrada y presentaciones.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar:
- ¿Qué aprendí hoy?
- ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi comunidad?
- ¿Qué dudas tengo aún?
Esta estrategia permite valorar no solo el contenido, sino también habilidades socioemocionales y actitudes relacionadas con la cultura, la comunidad y el cuidado del entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.