SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Comprensión y Producción de Textos Expositivos en los que Planteen, Solucionen, Comparen, Contrasten, Causen-Consecuencias y Enumeren
  • Asunto o Problema: Ortografía y comprensión lectora en textos expositivos
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación activa, colaboración, aprendizaje basado en proyectos
  • Ejes Articuladores: Inclusión, participación activa, pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Producción y comprensión de textos expositivos con diferentes enfoques (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración)
  • PDAs: Reconocer y usar estilos y recursos diversos en textos, compartir ideas y experiencias para fortalecer la escucha activa

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones y diálogo sobre qué saben acerca de textos expositivos. Se invita a los niños a compartir ejemplos de textos que hayan visto o leído (ej. anuncios, instrucciones, mapas).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos mediante un juego de "¿Qué es un texto expositivo?" con tarjetas ilustradas y preguntas abiertas (ej. ¿Para qué sirven? ¿Qué elementos tienen?).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción al concepto de textos expositivos con un cuento visual en diapositivas sobre un tema cotidiano (ej. "¿Por qué llueve?"). Se lee y se discute el texto, identificando su estructura expositiva.
  • Actividad 4: Juego manipulativo con tarjetas de diferentes partes de un texto expositivo (títulos, ideas principales, detalles, conclusiones). Los niños ordenan y clasifican en grupos (Fuente: material didáctico manipulable).

Cierre:

  • Compartir en parejas qué aprendieron sobre los textos expositivos y cómo pueden identificarlos en su día a día. Reflexión en grupo sobre la importancia de entender bien un texto para aprender y comunicar.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre las partes de un texto expositivo para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva en plenario: ¿Qué tipos de textos expositivos conocen o han visto? ¿Para qué sirven?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis colectivo de un texto expositivo breve (ej. un cartel informativo). Se trabaja en grupos, usando una guía visual para identificar el problema, la solución, las ideas principales, etc. (Fuente: libro de lectura, pág. X).
  • Actividad 4: Creación en pequeños grupos de un mapa conceptual que resuma las partes del texto expositivo, usando colores y dibujos para hacerlo visual y llamativo.

Cierre:

  • Socialización de los mapas conceptuales y reflexión sobre la estructura de los textos expositivos. Se invita a los niños a pensar en un tema que puedan investigar y exponer.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina la estructura", donde se presentan fragmentos de textos y los niños deben identificar si son problema-solución, comparación, causa-consecuencia o enumeración.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos con un mural colaborativo en el aula donde los niños añaden ejemplos de textos que conocen, clasificándolos por tipo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura en el que cada niño elige un tema (ej. animales, deportes, comida). Escribe un breve texto expositivo usando las estructuras aprendidas, apoyándose en organizadores gráficos.
  • Actividad 4: Uso de recursos visuales (dibujos, esquemas) para enriquecer su texto, promoviendo la creatividad y la claridad en la exposición.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los textos escritos y comentar qué estructura usaron y por qué. Reflexión sobre la importancia de ser claros y ordenados en la exposición de ideas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "El detective del texto", donde en parejas revisan un texto expositivo y localizan errores ortográficos o de estructura.
  • Actividad 2: Preguntas para reflexionar: ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Qué estrategias usaron para entender el texto?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de revisión y corrección de textos escritos, promoviendo la autoevaluación y la colaboración. Se utilizan listas de cotejo para verificar ortografía, coherencia y estructura.
  • Actividad 4: Creación de un cartel informativo sobre un tema de interés, integrando los conocimientos de textos expositivos, resaltando los elementos clave (Fuente: material del aula).

Cierre:

  • Presentación de los carteles en grupos, explicando la estructura y los contenidos. Reflexión sobre cómo organizar la información para que sea clara y útil.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Memoria temática" con tarjetas que contienen frases o ideas principales de textos expositivos. Se busca relacionar ideas y reforzar la comprensión.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué aprendieron sobre los textos expositivos? ¿Qué les gustó o les pareció más interesante?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final: cada grupo crea un pequeño texto expositivo (sobre un tema de interés) usando las estructuras aprendidas, acompañados de dibujos o esquemas.
  • Actividad 4: Preparación para presentar su trabajo a la clase, practicando la expresión oral.

Cierre:

  • Presentación de los textos expositivos realizados por los grupos. Feedback colectivo y reflexiones finales sobre la semana de aprendizaje, resaltando lo que lograron y lo que aún pueden mejorar.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un libro colectivo de textos expositivos (uno por grupo), en el que cada equipo presenta un tema utilizando las estructuras aprendidas (problema-solución, comparación, causa-consecuencia, enumeración). Incluye ilustraciones y esquemas. Este libro será presentado en una "Feria de Textos" en la escuela.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de estructuras expositivas

Ortografía y gramática

Creatividad y uso de recursos visuales

Claridad en la exposición de ideas

Participación en el trabajo grupal


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar avances y dificultades en actividades diarias.
  • Listas de cotejo: para verificar participación, uso de estructuras y ortografía.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante rúbricas sencillas, donde los estudiantes valoran su trabajo y el de sus compañeros.
  • Retroalimentación verbal y escrita: para fortalecer aprendizajes y ajustar estrategias según necesidades.

Este plan busca que los niños no solo comprendan y produzcan textos expositivos, sino que también desarrollen habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y autoevaluación, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word