Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Iniciar con una lluvia de ideas: ¿Por qué es importante seguir instrucciones en juegos, recetas o reglas? Se realiza una discusión guiada y un mural colaborativo. |
Recuperación | Mostrar diferentes textos instructivos (recetas, reglamentos, instrucciones de juegos). Preguntar: ¿Qué características tienen? ¿Para qué sirven? (Fuente: Libro, Pág. 45) | |
Planificación | En equipos, diseñan un cartel que indique pasos claros para realizar una tarea sencilla en el aula (ej. cómo armar un rompecabezas). Definen roles y responsabilidades. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Los equipos presentan su cartel a la clase y explican cómo funciona. Se realiza un juego de mesa donde deben seguir instrucciones específicas. |
Comprensión y producción | Elaboran un instructivo propio para realizar una actividad creativa (ej. preparar un sándwich saludable). Utilizan material manipulable como tarjetas con pasos y dibujos. | |
Reconocimiento | Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre instrucciones? ¿Qué fue fácil o difícil? Se registra en un diario de aprendizaje. | |
Corrección | Revisan y ajustan sus instructivos según las sugerencias del grupo. Se realiza una puesta en común y se corrigen errores. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Crean un video o presentación digital donde expliquen el proceso de seguir instrucciones, integrando lo aprendido en textos y actividades prácticas. |
Difusión | Presentan sus videos a otra clase, a la comunidad escolar o en un mural digital. Se fomenta la valoración y respeto por las diferentes propuestas. | |
Consideraciones | Discusión sobre la importancia de instrucciones claras y cómo aplicarlas en su vida cotidiana y en la comunidad. | |
Avances | Evaluación final del producto: ¿Lograron entender y comunicar instrucciones? ¿Qué les gustaría mejorar? Se realiza una autoevaluación y coevaluación con rúbricas sencillas. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Charla introductoria sobre el ciclo del agua. ¿Qué saben sobre cómo pasa el agua de un estado a otro? Uso de materiales manipulables (agua, hielo, vapor) y recursos visuales. (Fuente: Libro, Pág. 102) |
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formulan preguntas: ¿Qué pasa con el agua cuando se calienta o enfría? Hipótesis simples: El agua se evapora y se condensa. Se realiza una pequeña experiencia con agua caliente y fría. |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | Análisis en equipo de las observaciones: ¿Qué cambios físicos observaron? ¿Cómo se relaciona con la temperatura? Elaboran un esquema del ciclo del agua. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Diseñan un experimento casero para demostrar la evaporación y condensación. Crean un cartel o video explicativo para compartir con la comunidad escolar. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Reflexión sobre cómo el ciclo del agua afecta su vida diaria y el cuidado del medio ambiente. Evaluación mediante portafolio de evidencias y cuestionarios. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Presentar una situación: "En la escuela, algunos compañeros no respetan las reglas y discriminan por diferencias." Preguntar: ¿Qué piensan? ¿Qué sienten? |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Dialogar con los estudiantes sobre experiencias relacionadas con respeto y discriminación. Realizar un mapa conceptual en grupo. (Fuente: Libro, Pág. 78) |
Formulemos | Definir con claridad el problema | En equipos, delimitar qué aspectos de la discriminación quieren abordar y por qué. Elaborar una problemática concreta: ¿Cómo podemos promover respeto en nuestra comunidad? |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Planificar actividades para sensibilizar y promover respeto: creación de carteles, dramatizaciones, diálogos. Dividir roles y responsabilidades. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Realizar actividades propuestas en la comunidad escolar: campaña de respeto, mural, diálogo con compañeros. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Reflexión grupal: ¿Qué cambios notaron? ¿Qué fue efectivo? ¿Qué podrían mejorar? Registro en un diario reflexivo. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Presentar las acciones realizadas a la comunidad escolar y compartir testimonios. Evaluar el impacto y las emociones. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Identificación de necesidades | Conversaciones con los alumnos sobre qué actividades o apoyos necesita su comunidad (ej. cuidado del ambiente, salud). |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigación y necesidades | Investigan en pequeños grupos sobre alguna problemática local, como limpieza, salud o convivencia. Elaboran un mapa de necesidades. (Fuente: Libro, Pág. 86) |
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseño del proyecto | Diseñan un plan de acción para apoyar una causa: recolectar basura, plantar árboles, crear campañas de higiene. Definen recursos y tareas. |
Etapa 4: Ejecución | Realización del servicio | Implementan el plan en la comunidad escolar o en su entorno cercano. Documentan con fotos, videos y entrevistas. |
Etapa 5: Evaluación y reflexiones | Valoración del impacto | Reflexionan sobre lo aprendido, cómo ayudaron y qué cambios lograron. Presentan un informe o mural con los resultados. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Comprende y produce textos instructivos claros y precisos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica el ciclo del agua y sus cambios físicos con ejemplos concretos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Analiza críticamente situaciones de discriminación y propone acciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades de indagación STEAM y comunitarias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre la importancia del respeto y la solidaridad | ☐ | ☐ | ☐ |
Descripción: Creación de un video o presentación digital en el cual los estudiantes expliquen un proceso siguiendo instrucciones claras o el ciclo del agua, integrando conocimientos científicos, lingüísticos y éticos, mostrando comprensión y respeto por la diversidad.
Criterios para evaluar el PDA:
Evidencia: Video o presentación digital grabada, con guion y participación de todos los integrantes del equipo.
Este proyecto busca potenciar en los estudiantes habilidades de pensamiento crítico, colaboración, expresión oral y conciencia social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje activo, inclusivo y significativo.