Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: La Geometría en Mi Entorno
Asunto o Problema Principal: ¿Cómo nos sirve la geometría en la vida cotidiana y en la creación artística?
Tipo: Proyecto interdisciplinario semanal
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula, espacios abiertos, recursos digitales y manipulativos
Metodologías: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM, trabajo colaborativo, investigación activa, resolución de problemas, debate estructurado
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, creatividad, resolución de problemas, comunicación efectiva
Contenidos:
- Matemáticas: Construcción y propiedades de figuras planas y cuerpos, relaciones entre ángulos, lados, diagonales, teselados, proporcionalidad inversa
- Ciencias: Propiedades de las figuras en relación con la naturaleza, patrones en la estructura de la materia (ejemplo: cristales, estructuras biológicas)
- Arte: Uso de figuras geométricas en la ornamentación, teselados en mosaicos y arte urbano, patrones en la naturaleza y en obras de arte
- Lengua: Argumentación escrita y oral, descripción de procesos, reflexión crítica sobre el uso de la geometría en diferentes contextos
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de un video sobre la presencia de patrones geométricos en la naturaleza y en el arte (ejemplo: mosaicos, cristales, arquitectura). Diálogo abierto: ¿Qué patrones reconocen en su entorno?
- Actividad 2: Lluvia de ideas y debate sobre cómo la geometría se manifiesta en objetos cotidianos, en el arte y en la ciencia. Preguntas guía: ¿Por qué es importante entender la geometría? ¿Qué ejemplos conocen? (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 54-55)
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos sobre teselados en diferentes culturas y su relación con la arte y la arquitectura. Cada grupo selecciona un ejemplo (mosaicos romanos, arte islámico, mosaicos de Escher). Elaboran un cartel digital o físico explicando el patrón, los polígonos utilizados y su función estética o estructural.
- Actividad 4: Análisis crítico y discusión sobre cómo se construyen estos teselados, relacionando con los conceptos de polígonos regulares e irregulares, ángulos y movimientos geométricos (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 55-57).
Cierre:
- Reflexión escrita en cuaderno digital sobre qué aprendieron hoy y cómo pueden identificar patrones geométricos en su entorno. Planteamiento de una pregunta para guiar la actividad del martes: ¿Qué relación hay entre la construcción de teselados y la estructura de objetos en la naturaleza?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento de figuras: "¿Qué figura es?", donde los estudiantes identifican y describen diferentes polígonos en imágenes de objetos cotidianos y obras de arte.
- Actividad 2: Debate breve: ¿Cómo influye la propiedad de los lados y ángulos en la estabilidad y estética de las figuras? (Fuente: Pág. 50-52)
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de construcción: usando regla, compás y papel, los estudiantes construyen triángulos y cuadriláteros a escala, aplicando las condiciones necesarias, como desigualdad del triángulo, igualdad de ángulos, bisectrices y alturas. Cada grupo documenta su proceso y explica las propiedades que aplicaron.
- Actividad 4: Análisis crítico con relación a la proporcionalidad inversa en la construcción de figuras, relacionando con la relación entre lados, diagonales y ángulos en diferentes polígonos (Fuente: Pág. 47-50).
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué dificultades encontraron al construir figuras con condiciones específicas? ¿Cómo creen que estas propiedades se reflejan en la naturaleza o en la arquitectura?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de ejemplos en el arte y la arquitectura donde se emplean polígonos y teselados (pinturas, mosaicos, fachadas). Pregunta: ¿Qué relación ven entre la geometría y la estética?
- Actividad 2: Lluvia de ideas y discusión sobre cómo los patrones geométricos en la naturaleza, arte y ciencia cumplen funciones estéticas y estructurales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto en grupos: diseñar un mosaico o patrón decorativo para un mural escolar, empleando teselas con figuras geométricas. Deben definir qué figuras usarán, cómo las combinarán y qué patrón seguirán (rotación, traslación, reflexión).
- Actividad 4: Uso de recursos digitales: diseñar en software de geometría (GeoGebra, Desmos) su patrón, verificando la correcta colocación y simetría. Documentan el proceso y justifican las decisiones estéticas y matemáticas (relación con la proporcionalidad y los movimientos geométricos).
Cierre:
- Presentación rápida de los diseños y reflexión grupal: ¿Qué propiedades geométricas favorecen la repetición y armonía en sus patrones? ¿Cómo pueden aplicar estos conocimientos en otras áreas?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Análisis de una obra artística o arquitectónica con patrones teselados (fotos, recorridos virtuales). Debate: ¿Qué figuras geométricas predominan? ¿Qué funciones cumplen en el diseño?
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo se relaciona la geometría con la estabilidad y belleza en la naturaleza y en la tecnología?
Desarrollo:
- Actividad 3: Resolución de problemas: calcular perímetros y áreas de polígonos utilizados en los patrones diseñados, aplicando fórmulas y propiedades de figuras compuestas. Integración con ciencias: análisis de estructuras en la naturaleza con patrones similares (Ejemplo: cristales, panales).
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual o infografía que relacione la construcción, propiedades y aplicaciones de los polígonos y teselados en diferentes ámbitos.
Cierre:
- Debate estructurado: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre geometría, arte y ciencia? ¿Qué ejemplos de su entorno pueden identificar ahora con más profundidad?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: cada grupo representa a un arquitecto, artista o científico explicando cómo emplearon conceptos geométricos en sus proyectos.
- Actividad 2: Reflexión individual y grupal: ¿Qué habilidades y conocimientos adquirieron esta semana? ¿Qué aspectos les resultaron más interesantes o desafiantes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto Final: elaboración de un mural digital o físico que integre patrones teselados, construcciones geométricas y aplicaciones en arte, arquitectura o naturaleza. Cada grupo presenta su trabajo, justificando sus decisiones desde un enfoque interdisciplinario (matemático, artístico, científico).
Cierre:
- Reflexión final compartida: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en otros contextos? ¿Qué importancia tiene la geometría en nuestro entorno y en nuestras vidas?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Una exposición multimodal titulada "La geometría en mi entorno", que consiste en un mural, una presentación digital y un folleto explicativo, integrando patrones teselados, construcciones geométricas y sus aplicaciones en arte, arquitectura y naturaleza. Incluye ejemplos reales, análisis de propiedades, y reflexiones personales y colectivas.
Criterios de evaluación:
- Calidad y creatividad en el diseño del patrón o mosaico.
- Correcta aplicación de propiedades geométricas (lados, ángulos, diagonales).
- Justificación lógica y argumentativa de las decisiones.
- Integración interdisciplinaria (artística, científica, matemática).
- Presentación oral y escrita clara, coherente y reflexiva.
Rúbrica sencilla (ejemplo):
Criterios | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Aceptable) | 1 (Necesita mejora) |
---|
Creatividad y estética | Diseño innovador y armonioso | Diseño claro y ordenado | Diseño básico, poca innovación | Diseño poco elaborado o desorganizado |
Aplicación de conceptos | Uso correcto y profundo de conceptos | Uso correcto, algunas dudas | Uso superficial, errores | Uso incorrecto o confuso |
Argumentación y justificación | Argumentos sólidos y bien fundamentados | Argumentos claros | Argumentos básicos | Sin justificación |
Integración interdisciplinaria | Excelente relación entre áreas | Buena relación, algunas conexiones | Relación superficial | Sin relación clara |
Presentación | Clara, segura, con buena expresión | Adecuada, con algunos errores | Presentación débil | Presentación poco clara o nerviosa |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: registro de participación en debates, construcción de figuras, uso de recursos digitales.
- Registro anecdótico: notas sobre la colaboración, creatividad y resolución de problemas.
- Preguntas de sondeo: durante actividades, para verificar comprensión y pensamiento crítico.
- Autoevaluación: fichas reflexivas diarias, donde los estudiantes señalan sus avances, dificultades y estrategias.
- Coevaluación: evaluación entre pares en presentaciones y trabajos en equipo, usando una rúbrica sencilla.
Este proceso permite valorar no solo el producto final, sino también el camino, el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico desarrollado a lo largo de la semana.