SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Comprensión y producción de resúmenes
  • Asunto o Problema Principal: La lectura y la convivencia escolar
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos: Comprensión y producción de resúmenes
  • PDAs (Productores de Aprendizajes): Emplea el punto y aparte para organizar un texto por párrafos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de lectura: cada niño comparte brevemente su historia favorita para activar conocimientos previos y motivar la lectura (relacionado con el contenido).
  • Actividad 2: Recapitulamos qué es un resumen: en parejas, dibujan y dicen qué creen que significa resumir, usando ejemplos visuales (pictogramas, dibujos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada de un cuento corto del libro base (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Luego, en pequeños grupos, discuten qué partes consideran más importantes.
  • Actividad 4: Juego manipulativo: con tarjetas de frases del cuento, los niños ordenan y seleccionan las ideas principales para crear un resumen sencillo.

Cierre:

  • Compartimos en plenaria las ideas principales que seleccionaron y qué aprendieron sobre resumir. Reflexionan sobre cómo ayuda un resumen a entender mejor una historia.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "¿Qué aprendí ayer?" para recordar las ideas del día anterior.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante resumir textos? Elabora una breve opinión con apoyo visual.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de la estructura del resumen: uso de un organizador gráfico (mapa conceptual) con ejemplos visuales.
  • Actividad 4: En equipos, crean un resumen visual de un fragmento del cuento, empleando dibujos y frases cortas siguiendo la estructura del punto y aparte (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Cada grupo comparte su resumen visual y recibe retroalimentación del grupo y del docente. Reflexión sobre la importancia de organizar ideas en párrafos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre la estructura de un texto (introducción, desarrollo, conclusión).
  • Actividad 2: Juego de roles: personajes del cuento explican en voz alta las ideas principales, fomentando la expresión oral y la colaboración.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escriben en su cuaderno un pequeño resumen del cuento, empleando correctamente el punto y aparte para organizar ideas por párrafos.
  • Actividad 4: Juego manipulativo: con piezas de papel, simulan dividir un resumen en párrafos y organizarlos adecuadamente.

Cierre:

  • Compartir en parejas sus resúmenes escritos y comentar qué les ayudó a entender mejor el cuento.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta guía: "¿Qué pasos seguir para hacer un buen resumen?"
  • Actividad 2: Lluvia de ideas en cartelera sobre los pasos para resumir (leer, identificar ideas principales, organizar, redactar).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Uso de un cuento diferente del libro base para practicar la identificación de ideas principales y la creación de un resumen en forma de esquema.
  • Actividad 4: Elaboran un esquema visual en cartulina, usando imágenes y palabras clave, para estructurar su resumen.

Cierre:

  • Presentan su esquema y explican cómo ayuda a redactar el resumen completo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué quedó del cuento?" para recordar los puntos importantes.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué dificultad tuvieron al resumir? ¿Qué les ayudó?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Redacción del resumen final en cuaderno, empleando párrafos con punto y aparte y usando sus esquemas.
  • Actividad 4: Corrección en parejas, revisando el uso del punto y aparte y la coherencia del resumen.

Cierre:

  • Compartir en grupo grande el resumen final y reflexionar sobre las estrategias que utilizaron.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Actividad lúdica: "La cadena de ideas", donde cada niño agrega una idea a un resumen colectivo.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Cómo podemos mejorar nuestro resumen?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Revisión y mejora de los resúmenes escritos por pares, aplicando el uso correcto del punto y aparte.
  • Actividad 4: Creación de un cartel con las reglas para hacer un buen resumen (estructura, ideas principales, párrafos).

Cierre:

  • Socialización de las reglas y reflexión sobre su importancia para organizar ideas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que contienen ideas principales y detalles del cuento.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Por qué es útil resumir antes de presentar una historia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: En grupos, hacen un resumen oral de un fragmento del cuento, empleando párrafos y el punto y aparte.
  • Actividad 4: Video corto o presentación visual sobre la importancia de organizar ideas en párrafos (si está disponible).

Cierre:

  • Discusión sobre las ventajas de emplear párrafos y cómo esto ayuda a entender mejor los textos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Brainstorming: ¿Qué aprendí del resumen?
  • Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué elementos deben tener los párrafos en un resumen?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escribir un resumen propio, empleando los párrafos y el punto y aparte, del cuento leído.
  • Actividad 4: Corrección grupal, revisando el uso adecuado de los párrafos y la coherencia del texto.

Cierre:

  • Compartir en parejas y reflexionar sobre qué aprendieron al hacer el resumen.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles en el que personajes del cuento explican su parte del resumen.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendí sobre organizar ideas en párrafos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un resumen colectivo en cartulina, empleando párrafos bien estructurados.
  • Actividad 4: Presentación del resumen colectivo y discusión sobre las estrategias usadas.

Cierre:

  • Reflexión final sobre la importancia de emplear párrafos con puntos y aparte en la escritura.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué aprendí?" con tarjetas y preguntas sobre el proceso de resumir y organizar ideas.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué me gustó más de hacer resúmenes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboran un resumen final (puede ser de un cuento o una historia inventada) empleando párrafos y puntos.
  • Actividad 4: Revisan y corrigen sus propios resúmenes, empleando las reglas aprendidas.

Cierre:

  • Presentación de los resúmenes y reflexión grupal sobre cómo los párrafos y el punto y aparte ayudan a comunicar ideas claramente.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

El producto final será un Libro de Resúmenes Creativos, donde cada niño habrá elaborado, en colaboración con sus compañeros, resúmenes de diferentes cuentos o historias inventadas, organizados en párrafos con punto y aparte. Cada resumen será evaluado con los siguientes criterios:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto del punto y aparte en los párrafos

Organización clara de ideas principales en párrafos

Coherencia y cohesión en el resumen

Creatividad en la presentación visual del resumen

Participación y colaboración en actividades grupales


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades orales y manipulativas, registrando la participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar la correcta organización de ideas y uso del punto y aparte.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la calidad del resumen escrito, oral y visual, considerando aspectos como coherencia, estructura y creatividad.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada actividad, preguntar a los estudiantes qué aprendieron y qué les resultó más difícil.

Estas estrategias permiten identificar avances, dificultades y ajustar las intervenciones pedagógicas en tiempo real, promoviendo un aprendizaje inclusivo y significativo.

Descargar Word