SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El reglamento ilustrado para los acuerdos de convivencia
  • Asunto o Problema: Debido a la falta de educación vial, se generan conflictos entre padres de familia al agredirse verbalmente a la hora de salida y entrada, creando problemas de convivencia en la comunidad escolar y afectando el clima institucional.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Inicio con una dinámica llamada "Camino en silencio" donde los estudiantes representan cómo sería un día sin reglas viales y convivencia respetuosa. Luego, en plenaria, expresan qué problemas han notado en su comunidad escolar relacionados con la convivencia y el tránsito (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Conversación guiada sobre experiencias propias o ajenas relacionadas con conflictos viales y convivencia.
  • Elaboración de un mural colectivo que refleje los conflictos detectados y su impacto en la comunidad escolar.

Recuperación

  • Preguntas abiertas: ¿Qué saben sobre las reglas viales y cómo afectan nuestra convivencia?
  • Juego de roles: ¿Qué pasa cuando alguien no respeta las reglas? para activar conocimientos previos.
  • Visualización de un video corto que muestre situaciones de conflicto en la entrada y salida escolar, seguido de diálogo grupal.

Planificación

  • En grupos, los niños diseñan un plan para crear un reglamento ilustrado que fomente acuerdos de convivencia y educación vial.
  • Asignación de roles: quién investigará, quién diseñará las ilustraciones, quién redactará los acuerdos.
  • Elaboración de un calendario de actividades para la creación del reglamento.

Fase 2: Acción

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Salida grupal al entorno cercano a la escuela para identificar señales viales y zonas de riesgo, usando fichas de observación manipulables (material didáctico: fichas, lupas, cámaras).
  • Discusión en clase sobre lo observado y cómo mejorar la convivencia en esos espacios.
  • Introducción a la técnica del torbellino de ideas para proponer reglas y acuerdos viales y de convivencia.

Comprensión y producción

  • Taller creativo: los estudiantes dibujan y redactan en cartulinas el reglamento ilustrado, usando materiales como colores, recortes y pegatinas para hacerlos atractivos y comprensibles.
  • Creación de un manual ilustrado que incluya las reglas y acuerdos, fomentando la expresión oral y la colaboración.
  • Role-playing: practicar cómo aplicar los acuerdos en diferentes escenarios simulados. (Fuente: Libro, Pág. 67).

Reconocimiento

  • Presentación en pequeños grupos del reglamento ilustrado, explicando sus propuestas y el razonamiento detrás de cada regla.
  • Reflexión grupal: ¿qué aprendimos?, ¿qué nos costó?, ¿cómo podemos mejorar?
  • Registro de avances en un diario de proceso.

Corrección

  • Evaluación de los reglamentos y actividades mediante una rúbrica sencilla que considere creatividad, claridad y pertinencia.
  • Revisión en conjunto y ajuste de las reglas y del manual según las observaciones.

Fase 3: Intervención

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

  • Elaboración de un protocolo de convivencia que será colocado en lugares visibles de la escuela, elaborado con las ilustraciones y acuerdos.
  • Simulación de una reunión escolar donde se discuten y se comprometen a cumplir los acuerdos establecidos.
  • Dinámica de compromiso colectivo donde cada estudiante firma el reglamento.

Difusión

  • Presentación del reglamento ilustrado ante la comunidad escolar en una feria o reunión, usando carteles y recursos visuales (material manipulable: cartelera, láminas, videos).
  • Creación de un video donde los niños expliquen los acuerdos y la importancia de la convivencia respetuosa.
  • Invitar a padres y docentes a participar en una mesa de diálogo sobre la importancia del respeto vial y convivencia.

Consideraciones

  • Reflexión en plenaria sobre el proceso: ¿Qué aprendimos?, ¿qué cambios hemos notado en la convivencia?
  • Evaluación participativa: encuesta sencilla para valorar la percepción de los estudiantes y docentes sobre la efectividad del reglamento.
  • Registro de dificultades y propuestas para fortalecer el proyecto.

Avances

  • Elaboración de un portafolio digital o físico con evidencias del proceso: fotos, dibujos, textos, videos, y testimonios.
  • Evaluación final mediante una rúbrica que considere la participación, creatividad y comprensión del tema.

Producto y Evaluación

Producto

  • Un reglamento ilustrado de convivencia y educación vial elaborado por los estudiantes, que incluye dibujos, textos y acuerdos claros y visuales, que será colocado en un lugar visible en la escuela y compartido con la comunidad.

Evaluación

  • Rúbrica de evaluación que valore:
  • Participación activa y colaboración (¿trabajaron en equipo?, ¿se escucharon mutuamente?)
  • Creatividad y claridad en las ilustraciones y textos
  • Comprensión del tema (¿pueden explicar por qué es importante?)
  • Capacidad para dialogar y tomar decisiones en grupo
  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron?, ¿qué mejorarían?, ¿cómo aplicarán lo aprendido en su vida diaria?

Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, el diálogo respetuoso y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una convivencia armónica y responsable en la comunidad escolar.

Descargar Word