SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: “NOS DIVERTIMOS CON JUEGOS TRADICIONALES”
  • Asunto o Problema: Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas en contextos comunitarios y lúdicos.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Textos con instrucciones para juegos tradicionales y elaboración de objetos.
  • PDA: Registro de instrucciones breves, listas de materiales, normas.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Noción de suma y resta, operaciones inversas, representación con diferentes expresiones aditivas.
  • PDA: Representar cantidades menores a 1000 con diferentes expresiones.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Decisiones cotidianas, impacto en el entorno, cuidado del medio ambiente.
  • PDA: Analizar actividades humanas y proponer cambios responsables.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Acciones para conservar y mejorar la salud y el entorno.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Presentar un video o historia sobre juegos tradicionales del barrio o comunidad.
  • Dialogar con los niños sobre qué juegos conocen y cómo los juegan. (Fuente: Libro, Pág. 23)

Recuperación

  • Pedir a los niños que compartan instrucciones que sepan para jugar algún juego.
  • Dibujar o dramatizar instrucciones y pasos de un juego que hayan mencionado.

Planificación

  • Organizar grupos pequeños para definir qué juegos quieren investigar.
  • Elaborar un plan para recopilar instrucciones y materiales necesarios, asignando roles a cada niño.

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Juegos tradicionales en el patio (como la cuerda, la rayuela, la lotería) para activar conocimientos previos.
  • Registrar en un cartel o cuaderno las instrucciones básicas.

Comprensión y producción

  • Crear instrucciones escritas y orales para los juegos, usando material manipulable (tarjetas, fichas, cuerda).
  • Representar con dibujos o dramatizaciones cada paso del juego.

Reconocimiento

  • Compartir con la comunidad escolar las instrucciones creadas, comparando diferentes versiones.
  • Reflexionar sobre qué instrucciones son claras y cuáles no.

Corrección

  • Mejorar las instrucciones, incorporando sugerencias del grupo.
  • Practicar los juegos siguiendo las instrucciones corregidas.

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar un mural o cartel colectivo con instrucciones de los juegos tradicionales del barrio.
  • Realizar una pequeña feria de juegos en la comunidad con las instrucciones.

Difusión

  • Grabar en video a los niños explicando y jugando, compartiendo en redes o con la comunidad.
  • Entregar fichas o instrucciones en formato sencillo a las familias.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre la importancia de respetar las reglas y las instrucciones en los juegos.
  • Discutir cómo estas actividades ayudan a fortalecer la comunidad.

Avances

  • Evaluar el aprendizaje mediante una rúbrica sencilla: ¿Pueden explicar y seguir instrucciones? ¿Participan activamente?
  • Reflexionar sobre lo aprendido y propuesto.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación

  • Preguntar a los niños qué es la suma y la resta, y qué operaciones creen que son inversas.
  • Mostrar ejemplos visuales con fichas o bloques.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué pasa si sumamos o restamos bloques? ¿Cómo podemos representar esas cantidades?
  • Proponer que experimenten con objetos.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar con los niños cómo la suma y la resta se relacionan en sus actividades diarias.
  • Dibujar o representar con fichas las operaciones.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear una caja de operaciones (con fichas, números, objetos) para resolver problemas en comunidad.
  • Presentar en clase y en comunidad las soluciones.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Reconocer en la comunidad situaciones donde se aplican suma y resta.
  • Evaluar con actividades prácticas y juegos manipulativos.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Conversar sobre cómo nuestras acciones afectan la naturaleza y la comunidad, usando historias o ejemplos del entorno.
  • Preguntar qué podemos hacer para cuidar.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Pedir a los niños que compartan acciones que realizan en casa o en la comunidad para cuidar el medio ambiente.
  • Listar acciones positivas y negativas.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Plantear un problema: ¿Qué actividades humanas pueden dañar la naturaleza y cómo podemos evitarlas?
  • Escribir o dibujar posibles soluciones.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar equipos para proponer acciones concretas para reducir el impacto negativo en el entorno.
  • Diseñar carteles o flyers con recomendaciones.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar actividades de limpieza, reforestación o reciclaje en la comunidad.
  • Elaborar pequeños proyectos de cuidado ambiental en la escuela y comunidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar las acciones realizadas y su impacto.
  • Reflexionar sobre lo aprendido y cómo mejorar en futuras acciones.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar en asamblea comunitaria las acciones y resultados.
  • Compartir experiencias y reflexiones en círculo.

Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Evaluación

Producto

Creación de un “Manual de Juegos Tradicionales del Barrio” elaborado por los niños, que incluya instrucciones claras, dibujos y fotografías de los juegos, además de recomendaciones para cuidarlos y respetarlos en la comunidad.

Criterios de Evaluación

  • Claridad y precisión en las instrucciones (¿Explican bien cómo jugar?)
  • Uso de material manipulable y recursos visuales (¿Incluyen dibujos, fotos o fichas?)
  • Participación activa y colaboración en equipo (¿Trabajaron en conjunto?)
  • Reflexión sobre la importancia de cuidar los juegos y su entorno (¿Proponen acciones responsables?)
  • Presentación creativa y ordenada (¿El producto es atractivo y bien elaborado?)

Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades de colaboración, pensamiento crítico, expresión oral y resolución de problemas, a través de actividades significativas y contextualizadas en su comunidad, promoviendo también el cuidado del entorno y la valoración de su cultura local.

Descargar Word