SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Datos

Descripción

Nombre del Proyecto

Hagamos historietas con historias familiares

Asunto o Problema Principal

Trabajar en colectivo para realizar historietas sencillas

Tipo de Planeación

Por Fases Metodológicas

Mes

Octubre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas

Ejes Articuladores

Inclusión, Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs

Ver tabla a continuación

Contenidos y PDAs Seleccionados

Descripción

Lenguajes (Contenidos)

Escritura colectiva por medio del dictado

Lenguajes (PDA)

Establece correspondencias entre oralidad y escritura

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Impacto de las actividades humanas en el entorno natural, acciones y prácticas socioculturales para su cuidado

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta, lee y escribe colecciones de hasta 100 elementos, de manera progresiva (Fuente: Libro, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

Reconoce que todas las personas son únicas, valiosas y tienen derechos humanos

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

Reconoce que todos tienen derechos y pertenecen a diferentes comunidades y familias

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

Actitudes y prácticas en familias, escuela y comunidad respecto a responsabilidades y tareas

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Platica sobre organización y responsabilidades en su familia


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Conversamos en círculo sobre historias familiares que conocen y les gustan.<br>¿Qué historias les gustaría contar en una historieta?

Recuperación

Activamos conocimientos previos: con imágenes y cuentos sencillos, recordamos historias familiares y personajes.<br>Actividad: Dibujamos en una cartulina un personaje que les guste de su historia familiar. (Fuente: Libro, Pág. X)

Planificación

En equipo, deciden qué historia familiar quieren transformar en historieta.<br>Organizan quién escribe, quién dibuja y quién lee.<br>Escriben un pequeño guion con las escenas principales.

Fase 2: Acción

Acercamiento

El equipo comparte su historia con otros grupos para recibir ideas.<br>Se practica la narración oral de la historia.

Comprensión y producción

Crean la historieta: dibujan y escriben en cartulinas o cuadernos.<br>Utilizan material manipulable: recortes, dibujos, letras móviles.<br>El docente acompaña en la escritura y organiza el trabajo en colectivo.

Reconocimiento

Revisan las historietas en equipo, reconocen logros y dificultades.<br>Reflexionan sobre la colaboración.

Corrección

Ajustan detalles en sus historietas, mejoran los textos y dibujos.<br>(Fuente: Libro, Pág. X)

Fase 3: Intervención

Integración

Cada grupo presenta su historieta a la clase.<br>Se realiza una exposición en la escuela o comunidad.

Difusión

Se comparte la historieta en la cartelera escolar o en un pequeño video.<br>Invitan a los papás y comunidad a ver las creaciones.

Consideraciones

Reflexión grupal sobre lo aprendido y la importancia de valorar las historias familiares.

Avances

Se evalúa si lograron expresar su historia y colaborar en equipo.<br>Se planea qué mejorar para futuros proyectos.


Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Exploramos cómo las actividades humanas afectan la naturaleza en historias familiares y en la comunidad.<br>Conversamos sobre acciones que cuidan o dañan el entorno.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

Formulamos preguntas: ¿Qué acciones en la historia familiar pueden afectar el ambiente?<br>¿Cómo podemos cuidar la naturaleza en nuestras historias?

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizamos cómo las acciones pueden mejorar o dañar.<br>Sacamos conclusiones sobre el impacto de nuestros actos en el entorno.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Proponemos acciones para cuidar la naturaleza, inspiradas en historias familiares.<br>Creamos un cartel o historieta con recomendaciones.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Elabora una lista de acciones cotidianas para proteger la naturaleza.<br>Compartimos en grupos qué aprendieron.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Mostramos imágenes de familias y comunidades cuidando el entorno.<br>Preguntamos: ¿Qué derechos tienen las personas y cómo los respetamos?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Conversamos sobre lo que saben de derechos humanos y responsabilidades en la comunidad.<br>Actividad: Dibujan su familia y lo que hacen para cuidarse y cuidar a otros.

Formulemos

Definir con claridad el problema

¿Cómo podemos ayudar a nuestras familias y comunidad a cuidar el entorno?<br>Delineamos el problema en palabras sencillas.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

Formamos grupos para pensar en acciones concretas.<br>Asignamos roles: quién comparte, quién dibuja, quién escribe.

Construimos

Ejecutar las estrategias

Realizamos una campaña sencilla (carteles, historietas) para promover el cuidado del ambiente.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Revisamos si las acciones ayudaron a mejorar o si hay que hacer más.<br>Reflexionamos sobre el proceso.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Presentamos las acciones en la escuela y familia.<br>Recibimos retroalimentación.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida

Conversamos sobre las tareas en casa y en la escuela.<br>Identificamos necesidades en la comunidad relacionadas con historias familiares y cuidado del entorno.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

Investigan en familia y comunidad cómo se organizan las tareas.<br>Dibujan un esquema de responsabilidades.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

Diseñan una actividad para ayudar a la comunidad (ej. limpiar un espacio, hacer carteles).<br>Eligen qué recursos necesitan.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

Llevan a cabo la actividad en familia o comunidad.<br>Registran el proceso con fotos o dibujos.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

Presentan lo que hicieron en la escuela.<br>Reflexionan sobre lo que aprendieron y cómo ayudaron.


Producto y Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El equipo identifica y comparte su historia familiar en forma de historieta

Utiliza materiales manipulables y dibujos para crear la historieta

Participa activamente en la colaboración y organización del trabajo

El producto refleja comprensión de los contenidos sobre derechos, cuidado del entorno y responsabilidades

Presenta su producción en un espacio de difusión con claridad y respeto

Este esquema asegura un proceso participativo, creativo y reflexivo que fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas en los niños de primer grado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word