SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Aprendemos a partir del nombre propio
  • Asunto o Problema Principal: Permitir a los alumnos adentrarse al proceso de lectura y escritura a partir del nombre propio
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Escritura de nombres en la lengua materna

Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDA

Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas

Resuelve problemas vinculados a su contexto que implican sumas o restas (sin hacer uso del algoritmo convencional) con cantidades de hasta dos dígitos; representa de diversas formas (material concreto, representaciones gráficas) sumas y restas, incluyendo los signos “+”, “-”, “=” y numerales.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos

PDA

Historia personal y familiar, diversidad de familias y el derecho a pertenecer a una.

Participa en la revisión y construcción de acuerdos y reglas que regulan la convivencia en la familia y el grupo escolar, con la finalidad de atender las necesidades comunes, alcanzar metas colectivas, distribuir las responsabilidades y organizar el tiempo de mejor manera para convivir de forma pacífica.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDA

Historia personal y familiar.

Platica acerca de la organización de las responsabilidades y tareas en su familia.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con un conteo colectivo: "¿Cuántos niños y niñas hay en la clase?" para activar conocimientos previos sobre la cantidad y familiaridad con los nombres (recuperación de conocimientos previos).
  • Presentar una serie de nombres escritos en tarjetas grandes y pedir a los niños que los observen y comenten qué tienen en común (el hecho de que todos contienen letras del alfabeto).
  • Dialogar sobre la importancia del nombre propio en su identidad.

Recuperación

  • Juego "¿Mi nombre es...?" donde los niños dicen su nombre en voz alta y lo muestran en una lámina o cartel con letras grandes.
  • Preguntar: "¿Qué cosas relacionadas con tu nombre conoces o has visto?" (marcadores, útiles, firmas, etc.).

Planificación

  • Organizar pequeños grupos para crear un mural colectivo donde cada niño pegue su nombre escrito en papel o cartulina.
  • Definir roles simples: quien decora, quien escribe, quien recorta, etc.
  • Establecer un calendario de actividades para la semana.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad lúdica "El camino del nombre": un recorrido por el aula donde cada niño debe recorrer un camino en el que encuentra letras y palabras relacionadas con su nombre.
  • Uso de materiales manipulables: letras de cartón o fichas para formar su propio nombre.

Comprensión y producción

  • Los niños escriben su nombre en diferentes materiales: plastilina, arena, papel.
  • Comparan sus nombres con los de sus compañeros, usando fichas o tarjetas.
  • Registro sencillo en su cuaderno o cartel: "Mi nombre es..." con letras móviles o dibujado con colores.
  • Actividad con material concreto: usar fichas de colores para marcar el tamaño y la cantidad de letras en su nombre.

Reconocimiento

  • Juego "¿Quién tiene ese nombre?" donde cada niño presenta su nombre y los demás reconocen si es el suyo o el de un compañero.
  • Crear un "Árbol de nombres" donde cada hoja contiene el nombre de un alumno, y se revisa y comenta en grupo.

Corrección

  • En pequeños grupos, los niños revisan y corrigen, si es necesario, la escritura de sus nombres con apoyo del docente, usando ejemplos y modelos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Proyecto grupal: crear un libro colectivo con fotos y nombres de todos los niños, donde cada uno aporta una página.
  • Usar el libro para practicar la lectura y la escritura de los nombres en diferentes contextos.

Difusión

  • Presentar el libro en una "Galería de Nombres" en el aula o en la escuela, invitando a otros grados o padres.
  • Realizar una pequeña exposición con dibujos y nombres de los niños.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre cómo aprendieron a escribir su nombre, qué les gustó y qué les fue difícil.
  • Conversar sobre la importancia de cuidar y respetar los nombres propios.

Avances

  • Evaluar mediante una lista de cotejo si los niños pueden escribir su nombre y reconocer los nombres de sus compañeros.
  • Registrar en una bitácora los logros y aspectos a reforzar.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Presentar un problema simple: "¿Cómo podemos sumar y restar usando objetos que conocemos?"
  • Explorar con los niños diferentes formas de sumar y restar en su día a día, usando juguetes, fichas, o frutas.
  • Preguntar: "¿Qué pasa cuando juntamos muchas cosas? ¿Y si quitamos algunas?"

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: "¿Qué pasa si juntamos 3 fichas y luego quitamos 1?"
  • Experimentar con objetos concretos para sumar y restar, sin usar algoritmos, solo manipulando y observando.
  • Registrar en dibujos o en pequeñas historias las acciones.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar con los niños qué aprendieron sobre sumar y restar.
  • Dibujar o representar en diferentes materiales (plastilina, fichas, dibujos) las operaciones realizadas.
  • Discutir cómo estas operaciones nos ayudan en situaciones cotidianas.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Diseñar un "Jardín de sumas y restas": un mural donde cada niño pone sus fichas para resolver problemas.
  • Crear un pequeño video o teatro donde expliquen cómo suman y restan.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Relacionar las actividades con situaciones diarias: contar frutas, repartir juguetes.
  • Evaluar mediante observación y registros cómo manipulan, comprenden y representan las operaciones.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar una historia sencilla: "En la familia de Juan, todos ayudan a cuidar el jardín y a organizar sus tareas."
  • Preguntar: "¿Qué hacen ustedes en su casa o familia para ayudar?"

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Diálogo guiado: "¿Qué responsabilidades tienen en casa?"
  • Dibujar o contar historias sobre tareas familiares.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Pregunta central: "¿Cómo podemos organizar nuestras tareas para ayudar en casa y en la escuela?"
  • Escribir o dibujar ideas de soluciones.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar equipos para planear una "Semana de ayuda en casa".
  • Crear un calendario de tareas rotativas y responsables.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar las tareas acordadas: ordenar, limpiar, cuidar plantas, etc.
  • Documentar con fotos o dibujos las actividades.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisión en grupo: ¿Qué funcionó? ¿Qué fue difícil?
  • Reflexión sobre el trabajo en equipo y la responsabilidad.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar en asamblea o cartel las tareas realizadas y las experiencias.
  • Compartir lo que aprendieron sobre organizarse y ayudar.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida

  • Charla con los niños sobre necesidades en su comunidad o escuela (ejemplo: limpieza, ayuda a vecinos).
  • Preguntar: "¿Qué podemos hacer para ayudar en nuestro entorno?"

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en sus familias qué tareas o ayudas realizan.
  • Crear un mural con ideas y necesidades detectadas.

Etapa 3

Planificamos el servicio

  • Diseñar un pequeño proyecto de ayuda (ejemplo: recolectar juguetes, limpiar un parque).
  • Asignar tareas y recursos necesarios.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realizar la acción en la comunidad o en la escuela, con apoyo del docente y las familias.
  • Documentar con fotos y dibujos.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Exponer en la escuela o comunidad lo logrado.
  • Reflexionar sobre la experiencia: qué aprendieron y qué mejorarían.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Escribe y reconoce su nombre correctamente

Compara su nombre con los de sus compañeros

Participa en actividades de suma y resta con materiales manipulables

Formula y responde preguntas sobre sus responsabilidades familiares

Participa en actividades de ayuda y servicio comunitario


Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo, colaborativo y contextualizado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, poniendo en el centro la participación, la reflexión y el desarrollo integral de los niños.

Descargar Word