SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: DESIGUALDADES POR DIFERENCIAS DE GÉNERO
Asunto o Problema: Causas y consecuencias en la vida cotidiana pasada y presente, para proponer acciones en favor de la igualdad, basadas en el reconocimiento y el respeto de los derechos de todas las personas.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos:

  • Desigualdades por diferencias de género: causas y consecuencias en la vida cotidiana pasada y presente, para proponer acciones en favor de la igualdad, basadas en el reconocimiento y el respeto de los derechos de todas las personas.

PDAs:

  • Analiza críticamente situaciones de desigualdad de género, en los ámbitos educativo, laboral, cultural o de participación política, comparando cómo ocurrían en el pasado y el presente.
  • Argumenta en favor de la igualdad, con base en el reconocimiento y el respeto de la dignidad y los derechos de todas las personas.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Presentamos

Descripción:
Iniciamos despertando la curiosidad y empatía de los estudiantes respecto a las diferencias de género en contextos pasados y presentes. Se busca activar conocimientos previos y motivar una reflexión sobre la igualdad y el respeto.

Actividades Sugeridas:

  • Cuento motivador: Leer un cuento corto y visual sobre un niño y una niña que enfrentan estereotipos (ej. "La princesa que quería ser bombera").
  • Dinámica de escucha: Preguntar a los alumnos qué roles o tareas creen que corresponden a niños y niñas en su comunidad, y registrar sus respuestas en un mural.
  • Video breve: Mostrar un video de 2 minutos que ilustre situaciones de desigualdad de género en diferentes épocas y culturas (puede ser un cortometraje o fragmento adaptado).

Recolectemos

Descripción:
Identificar conocimientos previos y percepciones de los alumnos sobre las diferencias de género, y qué saben acerca de cómo estas desigualdades afectan a las personas en diferentes ámbitos.

Actividades Sugeridas:

  • Mural de ideas previas: En una cartulina grande, los alumnos expresan con dibujos o palabras lo que saben sobre roles de género y desigualdad.
  • Preguntas guiadas: ¿Creen que los niños y niñas tienen los mismos derechos? ¿Por qué creen que algunas tareas o derechos se consideran solo para un género?
  • Mapa conceptual sencillo: Elaborar un mapa con las ideas previas, resaltando las causas y consecuencias que mencionan.

Formulemos

Descripción:
Delimitación y comprensión clara del problema: ¿Qué es la desigualdad de género?, ¿Cuáles son sus causas y consecuencias?, ¿Cómo podemos proponer acciones para promover la igualdad?

Actividades Sugeridas:

  • Discusión guiada: Con ayuda de imágenes y texto (Fuente: Libro, Pág. X), analizar ejemplos de desigualdad en diferentes ámbitos (educación, trabajo, cultura).
  • Elaboración de preguntas reflexivas: Por ejemplo, "¿Qué pasaría si todos tuviéramos los mismos derechos?", "¿Qué acciones podemos hacer en nuestra comunidad para promover la igualdad?".
  • Lluvia de ideas: En pequeños grupos, generar posibles soluciones o acciones para reducir las desigualdades.

Organizamos

Descripción:
Planificación de las tareas, distribución de roles y estrategias para abordar el problema.

Actividades Sugeridas:

  • Formación de equipos: Grupos de 4 alumnos, cada uno con un rol (investigador, creador, presentador, artista).
  • Diseño de plan de acción: Cada equipo define una actividad concreta (ej. campaña de sensibilización, cartel informativo, dramatización).
  • Creación de material: Manipular materiales como cartulinas, fichas, dibujos, para preparar sus presentaciones o campañas.

Construimos

Descripción:
Ejecución de las estrategias y actividades planificadas, promoviendo el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y la creatividad.

Actividades Sugeridas:

  • Realización de campañas o dramatizaciones: Representar escenas que muestren la igualdad o desigualdad y proponer soluciones.
  • Creación de un mural interactivo: Donde cada grupo agregue información, dibujos y propuestas, usando material manipulable.
  • Debate en equipo: Sobre qué acciones consideran más efectivas para promover la igualdad en su comunidad.

Comprobamos y analizamos

Descripción:
Evaluación del proceso y resultados, reflexionando sobre lo aprendido y su significado.

Actividades Sugeridas:

  • Rúbrica sencilla: Los alumnos evalúan su participación y aprendizaje en aspectos como reconocimiento de desigualdades, propuestas de solución y trabajo en equipo.
  • Reflexión grupal: Preguntar ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les sorprendió?, ¿Qué cambiarían o mejorarían?
  • Análisis de las campañas/dramatizaciones: Detectar si lograron transmitir el mensaje de igualdad y respeto.

Compartimos

Descripción:
Socialización de los resultados, propuestas y aprendizajes con la comunidad escolar y familiar.

Actividades Sugeridas:

  • Presentación final: Actuación, cartel o exposición en la escuela.
  • Invitación a padres y comunidad: Para que conozcan las acciones y reflexiones.
  • Registro audiovisual: Fotos, videos o grabaciones para dejar evidencia del proceso.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Propuesta:
Un mural interactivo y una campaña de sensibilización en la comunidad escolar que incluya dibujos, mensajes y acciones que promuevan la igualdad de género.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y creatividad en los mensajes.
  • Capacidad de argumentar por qué la igualdad es importante.
  • Trabajo colaborativo y compromiso en la realización.
  • Reflexión sobre las causas y consecuencias de la desigualdad.

Evaluación Formativa:

  • Preguntas reflexivas durante cada fase.
  • Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación.
  • Observación activa y registro de participación.

Este esquema garantiza un proceso activo, participativo, crítico y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adecuado para niños de Cuarto Grado.

Descargar Word