SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¿Por qué ellos sí y nosotros no?
  • Asunto o Problema Principal: Saber tomar decisiones en comunidad y respetar las propuestas de los demás.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: Análisis e intercambio de comentarios sobre empaques y anuncios publicitarios.
  • PDA: Intercambio de información, práctica de escucha activa, empatía, negociación, elaboración del reglamento del aula y difusión en la comunidad.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable, decisiones sobre salud, medio ambiente y economía familiar.
  • PDA: Resolución de situaciones problemáticas con números naturales.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: La diversidad cultural, historia y reconocimiento de derechos y dignidad.
  • PDA: Interacción armónica con ecosistemas y reconocimiento del trabajo de distintas culturas.
  • De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad, convivencia, igualdad de género.
  • PDA: Participación en convivencia familiar y reflexión sobre problemas cotidianos.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación guiada en círculo sobre situaciones de discriminación o decisiones en la comunidad.
  • Juego de roles: "¿Qué harías si...?" para explorar propuestas y decisiones.

Recuperación

  • Análisis de empaques y anuncios publicitarios en el aula.
  • Dibujos o carteles sobre ejemplos cotidianos de respeto y decisiones comunitarias. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Planificación

  • Elaboración en grupos de un esquema con pasos para investigar y crear un anuncio respetuoso.
  • Asignación de roles: investigador, diseñador, presentador.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un mercado local o comunidad para observar empaques y anuncios.
  • Debate sobre qué propuestas respetan a todos y cuáles no.

Comprensión y producción

  • Taller para crear anuncios publicitarios que promuevan la inclusión y respeto.
  • Uso de materiales manipulables: cartulina, colores, recortes.
  • Practicar la escucha activa y negociación en la evaluación de ideas.

Reconocimiento

  • Presentación en grupo de los anuncios creados.
  • Rúbrica sencilla para autoevaluar y coevaluar: ¿Respeté las ideas de mis compañeros?, ¿Escuché atentamente?

Corrección

  • Retroalimentación grupal basada en rúbricas.
  • Ajuste de los anuncios o ideas según las observaciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Montaje de una exposición comunitaria de los anuncios y propuestas.
  • Discusión sobre cómo las decisiones respetuosas mejoran la convivencia.

Difusión

  • Entrega de los anuncios en la comunidad (escuela, mercado, centros comunitarios).
  • Elaboración de un cartel grande para la escuela con los valores aprendidos.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendí sobre decisiones comunitarias? ¿Qué puedo mejorar?

Avances

  • Evaluación de la participación y creatividad.
  • Registro fotográfico de los productos y actividades.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

  • Plática inicial sobre decisiones alimenticias y hábitos saludables.
  • Análisis del Plato del Bien Comer: ¿Qué alimentos promueven la salud?

Fase 2

Preguntas de indagación y hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Cómo influyen nuestras decisiones en la salud y el ambiente?
  • Hipótesis simple: "Elegir alimentos de temporada ayuda a cuidar el medio ambiente".

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Comparar razones y decisiones tomadas en diferentes contextos.
  • Dibujar mapas conceptuales sobre alimentación y medio ambiente.

Fase 4

Diseño y divulgación

  • Crear propuestas visuales para promover alimentación saludable en la comunidad.
  • Presentar en carteles o videos cortos.

Complementos

Apoyo a habilidades y evaluación

  • Juegos de clasificación de alimentos saludables y no saludables.
  • Evaluación formativa mediante portafolio de actividades.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plática sobre la diversidad cultural en México y en la comunidad.
  • Pregunta generadora: ¿Cómo interactúan las culturas con los ecosistemas?

Recolectemos

  • Mapa colectivo de las culturas presentes en la comunidad y sus formas de trabajo.
  • Inventario de prácticas culturales relacionadas con el cuidado del medio ambiente.

Formulemos

  • Plantear un problema: ¿Cómo podemos respetar y aprender de las diferentes culturas para cuidar nuestro entorno?

Organizamos

  • Grupos de trabajo para investigar sobre las actividades culturales y ecológicas de distintas comunidades.

Construimos

  • Elaborar propuestas de acciones comunitarias que integren cultura y respeto ambiental.
  • Crear carteles, historias o dramatizaciones.

Comprobamos y analizamos

  • Presentar las propuestas y recibir retroalimentación.
  • Reflexionar sobre la importancia del reconocimiento cultural en la conservación.

Compartimos

  • Exhibir los trabajos en la escuela y comunidad.
  • Debate sobre qué acciones son más efectivas y respetuosas.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1

  • Visita a la comunidad para identificar problemas relacionados con la convivencia y decisiones justas.

Etapa 2

  • Recolección de historias personales y reflexiones: ¿Qué problemas enfrentamos en familia y en la comunidad?

Etapa 3

  • Diseño de un proyecto de servicio: por ejemplo, campañas para promover el respeto o la igualdad.

Etapa 4

  • Implementación del proyecto: elaboración de carteles, charlas o actividades en la comunidad.

Etapa 5

  • Evaluación y reflexión: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué cambios logramos?, ¿Qué podemos mejorar?

Instrumento de Evaluación (contenidos, PDA y producto)

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende y respeta las propuestas comunitarias

☑️

Participa activamente y escucha con atención.

Crea anuncios y mensajes inclusivos y respetuosos

☑️

Utiliza materiales manipulables y lenguaje adecuado.

Analiza y propone soluciones a problemas relacionados con salud y medio ambiente

☑️

Presenta ideas fundamentadas y creativas.

Trabaja en equipo, negocia y colabora en la elaboración del producto final

☑️

Demuestra respeto y escucha activa en el grupo.

Reflexiona sobre el proceso y los aprendizajes

☑️

Participa en las reflexiones y comparte sus ideas.


Este diseño fomenta el pensamiento crítico, la colaboración, el respeto y la vinculación activa con la comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word