Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial para motivar la inquietud por el cuidado del planeta y entender por qué algunos seres vivos están en peligro de extinción. | 1. Rueda de preguntas: ¿Qué animales y plantas conocen que están en peligro? ¿Por qué creen que esto sucede?<br>2. Visualización de imágenes y short videos (de recursos visuales del libro y otros) sobre ecosistemas y especies en peligro.<br>3. Charla breve sobre la importancia de cuidar la naturaleza para la vida de todos (incluyendo a los seres humanos). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 24) |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Recolectemos | Identificar los conocimientos previos y las ideas que tienen sobre los ecosistemas, especies en peligro y acciones humanas que afectan el ambiente. | 1. Mural colectivo: "¿Qué sabemos sobre los seres vivos y su entorno?" con dibujos y palabras.<br>2. Juego de cartas: cada carta con un animal o planta en peligro y una descripción breve. Los niños comentan si los conocen y qué saben de ellos.<br>3. Llenuros de lluvia de ideas: ¿Qué acciones humanas afectan a los seres vivos? ¿Qué podemos hacer para ayudarlos? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 24) |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Formulemos | Definir con claridad el problema: ¿Por qué algunos seres vivos se están extinguiendo y qué podemos hacer? | 1. Taller de preguntas: ¿Qué causa más la extinción? ¿Qué acciones humanas y naturales contribuyen?<br>2. Elaboración de un mapa conceptual en grupos: causas, consecuencias y posibles soluciones.<br>3. Debate guiado: ¿Es posible revertir la extinción? ¿Qué acciones podemos promover en nuestra comunidad? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 24) |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Organizamos | Planificar las estrategias y roles para investigar, reflexionar y proponer acciones. | 1. Formación de equipos con roles claros (investigadores, creadores de materiales, presentadores).<br>2. Elaboración de un calendario de actividades y tareas: investigación, creación de carteles, videos, dramatizaciones.<br>3. Selección de recursos: libros, material manipulado, recursos visuales digitales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 24) |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Construimos | Ejecutar las estrategias, investigar y crear productos que evidencien el aprendizaje. | 1. Investigación en libros, internet y entrevistas a expertos o personas mayores sobre especies en peligro y acciones de conservación.<br>2. Creación de un mural interactivo con información, dibujos y fotografías.<br>3. Elaboración de un pequeño cortometraje o dramatización sobre una especie en peligro y cómo salvarla, usando materiales manipulables como títeres o personajes hechos con material reciclado.<br>4. Escribir narraciones y descripciones en pequeños textos o cómics sobre la vida en los ecosistemas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 24) |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Comprobamos y analizamos | Revisar los resultados, evaluar el proceso y reflexionar sobre el aprendizaje. | 1. Presentación de los productos (murales, cortometrajes, textos).<br>2. Rúbrica sencilla para evaluar: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?<br>3. Debate en círculo: ¿Qué acciones podemos poner en práctica en nuestro entorno?<br>4. Registro de reflexiones escritas o dibujadas sobre lo aprendido y los cambios que propondrían. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 24) |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Compartimos | Socializar los conocimientos, soluciones y compromisos adquiridos. | 1. Exhibición del mural y proyección del cortometraje para toda la comunidad escolar.<br>2. Presentación oral en asamblea escolar: “¿Qué podemos hacer para evitar la extinción de seres vivos?”<br>3. Elaboración de un cartel o folleto con recomendaciones para la comunidad.<br>4. Elaborar un compromiso colectivo para cuidar los ecosistemas, firmado por todos los participantes. |
Producto:
Un "Plan de Acción Comunitario para la Conservación de Especies en Peligro" elaborado en equipo, que incluya información, propuestas y acciones concretas para promover en la comunidad.
Criterios de evaluación:
Este proceso fomenta la reflexión, el compromiso social y el pensamiento crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la formación de ciudadanos responsables y conscientes del cuidado del medio ambiente.