SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¿POR QUÉ SE EXTINGUEN LOS SERES VIVOS?
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: El cuidado de la naturaleza y los seres vivos.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes de la Planeación: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Valoración y cuidado de los ecosistemas, acciones responsables y sustentables.
  • Indagación sobre cambios en componentes del ecosistema.
  • Representación de la relación comunidad-naturaleza.
  • Análisis crítico de prácticas que afectan el ambiente.
  • Propuestas de acciones para la conservación del ecosistema.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Presentamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial para motivar la inquietud por el cuidado del planeta y entender por qué algunos seres vivos están en peligro de extinción.

1. Rueda de preguntas: ¿Qué animales y plantas conocen que están en peligro? ¿Por qué creen que esto sucede?<br>2. Visualización de imágenes y short videos (de recursos visuales del libro y otros) sobre ecosistemas y especies en peligro.<br>3. Charla breve sobre la importancia de cuidar la naturaleza para la vida de todos (incluyendo a los seres humanos). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 24)


Fase 2: Recolectemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recolectemos

Identificar los conocimientos previos y las ideas que tienen sobre los ecosistemas, especies en peligro y acciones humanas que afectan el ambiente.

1. Mural colectivo: "¿Qué sabemos sobre los seres vivos y su entorno?" con dibujos y palabras.<br>2. Juego de cartas: cada carta con un animal o planta en peligro y una descripción breve. Los niños comentan si los conocen y qué saben de ellos.<br>3. Llenuros de lluvia de ideas: ¿Qué acciones humanas afectan a los seres vivos? ¿Qué podemos hacer para ayudarlos? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 24)


Fase 3: Formulemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulemos

Definir con claridad el problema: ¿Por qué algunos seres vivos se están extinguiendo y qué podemos hacer?

1. Taller de preguntas: ¿Qué causa más la extinción? ¿Qué acciones humanas y naturales contribuyen?<br>2. Elaboración de un mapa conceptual en grupos: causas, consecuencias y posibles soluciones.<br>3. Debate guiado: ¿Es posible revertir la extinción? ¿Qué acciones podemos promover en nuestra comunidad? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 24)


Fase 4: Organizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Organizamos

Planificar las estrategias y roles para investigar, reflexionar y proponer acciones.

1. Formación de equipos con roles claros (investigadores, creadores de materiales, presentadores).<br>2. Elaboración de un calendario de actividades y tareas: investigación, creación de carteles, videos, dramatizaciones.<br>3. Selección de recursos: libros, material manipulado, recursos visuales digitales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 24)


Fase 5: Construimos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Construimos

Ejecutar las estrategias, investigar y crear productos que evidencien el aprendizaje.

1. Investigación en libros, internet y entrevistas a expertos o personas mayores sobre especies en peligro y acciones de conservación.<br>2. Creación de un mural interactivo con información, dibujos y fotografías.<br>3. Elaboración de un pequeño cortometraje o dramatización sobre una especie en peligro y cómo salvarla, usando materiales manipulables como títeres o personajes hechos con material reciclado.<br>4. Escribir narraciones y descripciones en pequeños textos o cómics sobre la vida en los ecosistemas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 24)


Fase 6: Comprobamos y analizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Comprobamos y analizamos

Revisar los resultados, evaluar el proceso y reflexionar sobre el aprendizaje.

1. Presentación de los productos (murales, cortometrajes, textos).<br>2. Rúbrica sencilla para evaluar: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?<br>3. Debate en círculo: ¿Qué acciones podemos poner en práctica en nuestro entorno?<br>4. Registro de reflexiones escritas o dibujadas sobre lo aprendido y los cambios que propondrían. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 24)


Fase 7: Compartimos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Compartimos

Socializar los conocimientos, soluciones y compromisos adquiridos.

1. Exhibición del mural y proyección del cortometraje para toda la comunidad escolar.<br>2. Presentación oral en asamblea escolar: “¿Qué podemos hacer para evitar la extinción de seres vivos?”<br>3. Elaboración de un cartel o folleto con recomendaciones para la comunidad.<br>4. Elaborar un compromiso colectivo para cuidar los ecosistemas, firmado por todos los participantes.


Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Criterios

Producto:
Un "Plan de Acción Comunitario para la Conservación de Especies en Peligro" elaborado en equipo, que incluya información, propuestas y acciones concretas para promover en la comunidad.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y creatividad en la presentación del plan.
  • Relevancia y factibilidad de las acciones propuestas.
  • Inclusión de conceptos sobre los ecosistemas y especies en peligro.
  • Participación activa y trabajo en equipo.
  • Reflexión crítica y compromiso personal y comunitario.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Qué acciones puedo realizar en mi vida diaria para cuidar la naturaleza?
  • Coevaluación: Preguntas guía: ¿Qué aportó tu compañero?, ¿Cómo trabajaron en equipo?, ¿Qué aprendieron juntos?

Este proceso fomenta la reflexión, el compromiso social y el pensamiento crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la formación de ciudadanos responsables y conscientes del cuidado del medio ambiente.

Descargar Word