SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Área y Volumen de Sólidos Geométricos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Representar algebraicamente áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, y aplicar estos conocimientos en contextos reales y problemáticos.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Tercer Grado de Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula, laboratorio, entorno natural y digital
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Colaborativo, Investigación activa, Pensamiento Crítico
Ejes Articuladores:

  • Pensamiento Crítico y Creativo
  • Resolución de Problemas
  • Autonomía y Autogestión del Aprendizaje

Contenidos y PDAs por Materia:

Materia

Contenidos

Producto de Aprendizaje (PDA)

Matemáticas

Ecuaciones lineales y cuadráticas, representación algebraica de áreas y volúmenes de sólidos

Representar algebraicamente áreas y volúmenes de cuerpos geométricos y determinar valores de variables en función de otras.

Ciencias

Propiedades y aplicaciones de los sólidos geométricos, relaciones con el entorno natural

Analizar y explicar cómo se relacionan los sólidos geométricos con fenómenos naturales y tecnológicos.

Español

Argumentación, exposición oral y escrita, lectura de textos científicos

Elaborar informes, presentaciones y debates fundamentados.

Ciencias Sociales

Uso de conocimientos en contextos culturales y tecnológicos, impacto en el entorno

Investigar y comunicar el impacto del uso de sólidos en la cultura y tecnología.

Tecnología

Uso de recursos digitales para modelado y cálculo de sólidos, software de geometría

Crear modelos digitales de sólidos y calcular áreas y volúmenes con software.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Video motivador: “¿Cómo influyen los sólidos geométricos en nuestro entorno?” (mostrar imágenes de edificios, instrumentos deportivos, envases, etc.)
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y debate: ¿Qué conocimientos previos tenemos sobre áreas y volúmenes? ¿Qué formas geométricas conocemos y dónde las hemos visto? (Recuperar conocimientos de matemáticas y ciencias)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: Analizar diferentes sólidos geométricos (prismas, cilindros, pirámides, esferas). Uso de modelos manipulables y recursos digitales para identificar caras, aristas, vértices. Se leerá en el texto de referencia (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 15-16).
  • Actividad 4: Discusión en equipos: ¿Por qué es importante conocer el área y volumen en la vida cotidiana y en la industria? Plantear problemas reales, como calcular la cantidad de material para envolver un objeto o la capacidad de un recipiente.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos representar algebraicamente estos sólidos? Plantear hipótesis.
  • Pregunta guía: ¿Qué estrategias usaremos para calcular áreas y volúmenes en diferentes casos?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: cada grupo representa un equipo de ingenieros diseñando un envase o estructura. Plantear desafíos: ¿cómo optimizar el material?
  • Actividad 2: Revisión rápida de ecuaciones lineales y cuadráticas, conectando con la representación algebraica de áreas y volúmenes (recuperar conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos de estudio: calcular áreas superficiales y volúmenes de diferentes sólidos usando fórmulas y ecuaciones algebraicas. Se realizarán cálculos en grupo, usando software y modelos físicos (Fuente: Libro, Pág. 16-17).
  • Actividad 4: Investigación y discusión: ¿Cómo se relacionan las propiedades algebraicas con las dimensiones de los sólidos? ¿Qué pasa si modificamos alguna medida?

Cierre:

  • Presentación rápida: cada equipo comparte su análisis y hallazgos.
  • Pregunta para reflexionar: ¿Qué dificultad encontraron al representar algebraicamente las áreas y volúmenes?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Reto de cálculo: ¿Cuánto papel se necesita para envolver una caja de cartón (prisma rectangular)? Se entregarán medidas reales y se pedirá a los estudiantes que propongan y expliquen sus cálculos. (Conexión con la vida real y ciencias sociales).
  • Actividad 2: Debate: ¿Qué ventajas y desventajas tiene el uso de modelos físicos versus modelos digitales en la comprensión de sólidos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de modelado digital: Usando software de geometría o aplicaciones en línea, crear modelos 3D de diferentes sólidos y calcular sus áreas y volúmenes. Se fomentará la colaboración y el pensamiento crítico (Fuente: Saberes de culturas, Pág. 293).
  • Actividad 4: Análisis comparativo: ¿Cómo cambian las propiedades si alteramos alguna dimensión? Formular ecuaciones algebraicas para estos cambios.

Cierre:

  • Compartir experiencias de modelado digital y física.
  • Pregunta para profundizar: ¿Qué ventajas tiene el usar herramientas digitales para estos cálculos?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un problema complejo: “Diseñar un recipiente que tenga capacidad específica y que minimice el uso de material”.
  • Actividad 2: Revisión de conceptos: cómo expresar algebraicamente el área y volumen en diferentes sólidos, y su relación con ecuaciones cuadráticas y lineales. (Fuente: Libro, Pág. 14-15).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo en equipos: resolver el problema del recipiente, formulando y ajustando ecuaciones algebraicas para optimizar recursos. Se realizarán simulaciones y cálculos.
  • Actividad 4: Debate y argumentación: ¿Qué estrategias matemáticas permiten la optimización en la fabricación? ¿Cómo aplicamos el pensamiento crítico en estos casos?

Cierre:

  • Presentación de soluciones y justificaciones.
  • Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre algebra y geometría en el diseño?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación: ¿Qué conceptos hemos aprendido sobre sólidos, áreas, volúmenes y su representación algebraica?
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en situaciones cotidianas y profesionales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Los estudiantes diseñarán un “Proyecto de modelado y cálculo de un sólido” que incluya:
  • Selección de un sólido (ejemplo: caja, botella, pirámide).
  • Cálculo de área superficial y volumen, usando ecuaciones algebraicas.
  • Presentación visual (modelo físico o digital).
  • Argumentación del proceso y aplicaciones.
  • Actividad 4: Preparación de presentaciones orales y escritas, discusión y retroalimentación en grupos.

Cierre:

  • Reflexión final sobre el proceso de aprendizaje.
  • Plantear preguntas para continuar explorando: ¿Qué otras aplicaciones tienen estos conocimientos?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Los estudiantes crearán un “Proyecto integral: Diseño y cálculo de un recipiente o estructura geométrica”. Este incluirá:

  • Un modelo físico o digital del sólido seleccionado.
  • Cálculo algebraico del área superficial y volumen.
  • Un informe escrito que explique el proceso, las fórmulas usadas, los cambios realizados y las aplicaciones en la vida real.
  • Una presentación oral con argumentos fundamentados.

Criterios de Evaluación:

  • Precisión en los cálculos algebraicos y mediciones.
  • Claridad y coherencia en la exposición oral y escrita.
  • Uso correcto de fórmulas y modelos.
  • Integración interdisciplinaria (matemáticas, ciencias, tecnología).
  • Creatividad en el diseño y presentación.

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Aceptable (2)

Insuficiente (1)

Precisión en cálculos

Cálculos correctos, sin errores

Cálculos mayormente correctos

Algunos errores que no afectan resultado

Errores graves, falta de precisión

Uso de fórmulas y modelos

Uso apropiado y completo

Uso correcto con algunas mejoras

Uso parcial o incompleto

Uso inapropiado o incorrecto

Presentación y comunicación

Claridad, coherencia y creatividad

Buena estructura y contenido

Presentación básica

Difícil de entender o desorganizado

Interdisciplinaridad

Integración clara de materias

Integración adecuada

Integración superficial

No se integran conocimientos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación en debates, colaboración en equipo, uso de recursos digitales y manipulación de modelos.
  • Registro anecdótico: Anotar avances en cálculos, argumentos, y actitudes hacia el aprendizaje.
  • Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos durante las actividades para verificar comprensión.
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias, donde los estudiantes evalúen su proceso, dificultades y logros.
  • Coevaluación: Evaluación de pares en presentaciones y trabajos en equipo, con rúbricas sencillas y preguntas guía.

Rubrica de evaluación continua:

  • Participación activa y colaboración (20%)
  • Claridad en la exposición y argumentación (20%)
  • Precisión en cálculos y uso de fórmulas (20%)
  • Creatividad y calidad del producto final (20%)
  • Reflexión y autocrítica (20%)

Este plan promueve el análisis crítico, la investigación profunda, el trabajo en equipo, y la aplicación contextualizada de conocimientos, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las competencias del nivel secundaria.

Descargar Word