SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Figuras geométricas en la naturaleza
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer y comprender las figuras geométricas y sus características en el entorno natural y sociocultural.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, indagación activa, exploración sensorial, colaboración.
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Resolución de problemas, Expresión creativa.
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Escritura colectiva, reconocimiento de letras y signos, experimentación con formas y colores, producción artística colectiva.
  • Pensamiento Científico: Características de figuras geométricas, exploración del entorno natural y sociocultural.
  • PDAs: Distingue letras, reconoce espacios y alineación, escribe y dibuja, expresa sensaciones a través de formas, crea un mural colectivo.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una historia sencilla o un cuento sobre animales o elementos de la naturaleza que tengan formas geométricas (ej. círculos en el sol, triángulos en las casas).
  • Preguntar a los niños: "¿Han visto formas como círculos o triángulos en su entorno?"
  • Mostrarles imágenes o objetos que contengan figuras geométricas (piedras, hojas, juguetes).

Recuperación

  • Juego sensorial: "¿Qué forma es?" con objetos del aula (pelotas, bloques, hojas).
  • Dibujar en una pizarra grande o cartulina las formas que recuerdan de su entorno.
  • Diálogo grupal: ¿Qué formas conocen y para qué sirven? (ejemplo: la rueda, la tapa, las ventanas).

Planificación

  • Organizar una "excursión" visual por el aula o patio para buscar y registrar formas geométricas en objetos reales.
  • Asignar roles: exploradores, dibujantes, registradores.
  • Crear un mural colectivo con las formas encontradas y sus nombres.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad de reconocimiento: "El detective de formas" donde cada niño busca objetos del entorno con formas específicas.
  • Uso de material manipulable: bloques geométricos (círculos, triángulos, cuadrados) para manipular y comparar.

Comprensión y producción

  • Crear una historia o pequeña obra teatral usando figuras geométricas como personajes (el triángulo, el círculo, el cuadrado).
  • Dibujar y colorear figuras en grandes hojas, integrándolas en escenas de la naturaleza (ej. un árbol con hojas en forma de trébol, un sol en forma de círculo).
  • Elaborar un mural colectivo con recortes y dibujos de las figuras, explicando sus características.

Reconocimiento

  • Presentar el mural y pedir a los niños que identifiquen y nombren las figuras.
  • Ronda de preguntas: "¿Qué forma es la más grande?", "¿Qué forma tiene la pelota?"

Corrección

  • Revisar los dibujos y actividades en pequeños grupos, reforzar con preguntas y apoyo visual.
  • Ajustar las actividades o explicaciones según las dificultades detectadas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Construir en equipo un "Bosque de formas" usando materiales reciclados (piezas de cartón, tapas, palitos).
  • Integrar las figuras en un mural que represente un paisaje natural o sociocultural.

Difusión

  • Organizar una pequeña exposición en el aula o en la escuela donde los niños expliquen sus creaciones y lo aprendido.
  • Invitar a otros grados, maestros y familias a visitar y escuchar las historias y explicaciones.

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre lo que aprendieron: ¿Qué formas conocieron? ¿Qué les gustó más?
  • Registrar en un cuaderno de notas sus ideas y avances.

Avances

  • Evaluar si los niños identifican y describen las figuras, si manipulan y crean con ellas, y si expresan sus ideas con confianza.
  • Planificar futuras actividades para profundizar en conceptos o ampliar con nuevas formas y contenidos culturales.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos y definición del problema

  • Conversar con los niños sobre qué formas geométricas han visto en la naturaleza y en su entorno cotidiano.
  • Presentar imágenes y objetos naturales que contienen figuras geométricas (hojas, piedras, huellas).
  • Preguntar: "¿Qué formas tienen estas cosas?" y "¿Para qué sirven las formas en la naturaleza?"

Fase 2

Preguntas de indagación y formulación de hipótesis

  • ¿Qué pasa si agrupamos objetos por sus formas?
  • ¿Cómo podemos distinguir una circunferencia de un triángulo?
  • Proponer que los niños creen una "colección de formas" usando materiales diversos (arcilla, papel, bloques).

Fase 3

Análisis y conclusión

  • Observar y clasificar las formas recolectadas o creadas.
  • Discutir cuáles formas aparecen en diferentes objetos y qué características tienen.
  • Preguntar: "¿Qué forma encontramos más en la naturaleza? ¿Por qué?"

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Diseñar un "Jardín de formas" donde cada planta o elemento tenga una figura geométrica específica.
  • Construir modelos con materiales reciclados representando figuras geométricas (ej. un árbol en forma de triángulo).
  • Compartir en un mural o exposición las creaciones y explicaciones.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promover la observación y el registro de figuras en su día a día
  • Evaluar la comprensión a través de preguntas orales y actividades prácticas.
  • Fomentar el trabajo en equipo y la creatividad en la resolución de problemas geométricos.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Construcción colectiva de un mural "Paisaje Geométrico Natural" donde cada niño aporte con dibujos, recortes, o modelos de figuras geométricas encontradas o creadas.

Criterios de evaluación:

  • Reconoce y nombra las figuras geométricas en diferentes contextos.
  • Manipula y crea figuras con materiales diversos.
  • Explica en sus propias palabras las características de las figuras.
  • Participa colaborativamente en la elaboración del mural.

Evaluación Formativa y Autoevaluación

  • Preguntas simples: ¿Qué figura te gustó más? ¿Por qué?
  • Rúbrica sencilla:
  • Participación: Participa activamente en las actividades.
  • Comprensión: Identifica correctamente las figuras.
  • Creatividad: Usa imaginación en las actividades artísticas.
  • Colaboración: Trabaja bien en equipo y respeta las ideas de sus compañeros.

Este proyecto promueve el aprendizaje activo, significativo y participativo, integrando conocimientos científicos, lingüísticos y artísticos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word